Liderar la transformación tecnológica desde el corazón de Sudamérica
En un contexto global marcado por la urgencia climática y la aceleración tecnológica, Siemens se posiciona como uno de los actores fundamentales en la transformación industrial y energética de América del Sur. Eduardo Gorchs, CEO de Siemens Sudamérica, analiza el impacto de la electrificación, el avance de las energías renovables y la importancia de preparar a la región para una nueva era de infraestructura inteligente. Con una mirada estratégica y un fuerte compromiso con la sustentabilidad, Gorchs destaca los proyectos más emblemáticos de la compañía, el potencial regional para liderar soluciones globales y la necesidad de impulsar alianzas que integren tecnología, talento y propósito.
¿Cómo interpreta Siemens la transición energética en América Latina y qué rol busca ocupar en este proceso?
Sabemos que la industria es responsable del 30 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono y consume el 37 por ciento de la energía global. Se estima que, con solo una reducción del 1 por ciento en la huella de carbono de la producción industrial, podríamos evitar la emisión de 70 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. En este contexto –y sabiendo que nuestra región cuenta con los recursos naturales necesarios y altamente demandados para liderar esta transición energética– resulta fundamental acelerar la implementación de tecnologías de digitalización. Tecnologías que permitan operar de forma más eficiente, escalar el crecimiento sin aumentar el consumo y optimizar recursos clave como el agua y la energía mediante el uso integrado de software, hardware e inteligencia artificial. Todo esto no solo ayuda a mejorar tareas operativas, sino que libera el potencial humano para enfocarse en lo que realmente transforma: el desarrollo de modelos de negocio más sostenibles, resilientes y alineados con las necesidades del presente y los desafíos del futuro.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los países de la región en términos de electrificación y eficiencia energética?
Uno de los principales desafíos en términos de electrificación y eficiencia energética es el sentido de urgencia que debemos tener como individuos, comunidades y sociedades sobre la importancia que tienen ambos conceptos para asegurar el menor impacto sobre la huella de carbono, mayor acceso a la energía y consumo responsable y eficiente de ella en hogares, industrias y comercios. A diferencia de otras regiones del mundo, la inercia del uso de las energías tradicionales hace que la transición a la electrificación y la eficiencia energética sea más lenta. Sin embargo, en Siemens contamos con numerosos ejemplos sumamente exitosos en Sudamérica que dan cuenta de la importancia estratégica que ambas iniciativas tienen para el desarrollo sostenible regional y global.

¿Qué rol juega la Argentina en la estrategia regional de Siemens y qué potencial ve en el país para los próximos años?
La Argentina cumple un rol primordial, ya que cuenta con una cantidad de recursos naturales que son esenciales para la electrificación global, como las sales de litio que se utilizan para el desarrollo de baterías. El país posee potencial en producción de cobre, mineral clave para la electrificación, y la ya muy productiva capacidad en combustibles tradicionales. Además, cuenta con una diversidad industrial poco común en la región: agroindustria, automotriz, farmacéutica, alimentos y bebidas, consumo masivo y centros de datos, entre otras. Todas estas industrias enfrentan el desafío de ser cada vez más eficientes y productivas, lo que requiere mayor digitalización, eficiencia energética y ciberseguridad; tres tecnologías disponibles dentro de todo el portafolio de productos, sistemas y soluciones de Siemens. Además, tenemos un potencial enorme dado que contamos con el talento humano calificado para llevar adelante la implementación de este tipo de soluciones.
¿Qué soluciones ofrece Siemens en materia de smart grids y automatización de redes eléctricas?
El portfolio integral de Siemens es clave para smart grids y la automatización de la red eléctrica. Contamos con software y plataformas para:
- Análisis y simulación de redes eléctricas.
- Sistemas SCADA para generación, transmisión y distribución.
- Meter Data Management (MDM) para la gestión de consumos de energía apoyando el desarrollo de la medición inteligente y la eficiencia energética (solución Gridscale X MDM la cual ha sido líder del mercado según Gartner Magic Quadrant 2021).
- Soluciones para la detección de pérdidas no técnicas (robo de energía).
- Soluciones para modelo de prepago del servicio de energía eléctrica en clientes finales.
- Consultoría en Smart Grid (independiente de las soluciones SIEMENS).

¿Qué lugar ocupan la inteligencia artificial y la automatización en los sistemas eléctricos e industriales actuales?
Es conocido el gran aporte que la automatización de la industria 4.0 tiene para el desarrollo acelerado de las industrias e infraestructuras; permitiendo así cubrir las necesidades globales y anticipando oportunidades de crecimiento a través de tecnologías confiables, seguras y escalables. La digitalización, el EDGE computing, la convergencia IT-OT, el cloud y la analítica de datos son los pilares fundamentales de tal revolución industrial. Con el auge de la inteligencia artificial, aplicable a todas las capas antes mencionadas, se abre una oportunidad de desarrollo exponencial que permitirá avanzar en mayor productividad, reducción de costos, tiempos y consumos. Y otro factor clave es que la IA permite que las personas interactúen con los sistemas, llevando así nuevos conocimientos, mayor especialización en roles, enfocarse en tareas más relevantes y dejar en las soluciones esas que son más operativas pero con un óptimo rendimiento y confiabilidad. Esto, sin duda, crea un cambio cultural en las empresas, porque es operar desde otro modelo y con la incorporación de tecnología de vanguardia que avanza y mejora constantemente.

“El liderazgo debe estar centrado en las personas, y como ellas encuentren su lugar dentro de la organización para alcanzar objetivos comunes con las herramientas y oportunidades que les brindamos en Siemens”.
¿Qué proyectos o desarrollos recientes destacaría en la Argentina o la región vinculados a infraestructura eléctrica y eficiencia energética?
Un ejemplo concreto en nuestra región ha sido en una industria vital para el mercado ecuatoriano: la camaronera, en donde Siemens trabaja bajo un modelo de ecosistema en conjunto con el know how y talento de nuestros partners y clientes. Nuestros dispositivos y soluciones han permitido descarbonizar la operación –dejando de lado los motores accionados con combustible– para pasar a un modelo eléctrico eficiente. Además, por medio de IA aplicada a los sistemas de alimentación y aireación, se ha logrado mejorar de forma exponencial el crecimiento y la producción de camarones para que se convierta en una de las más grandes a nivel mundial y regional. Este modelo de electrificación eficiente es replicable en sectores clave de la Argentina, como la agroindustria, el petróleo y gas, o la minería, con gran potencial de impacto.

¿Cómo evoluciona el modelo de negocio de Siemens frente a las nuevas demandas del sector energético e industrial?
El modelo de negocios de Siemens evoluciona constantemente para adaptarse a las necesidades de los sectores energéticos e industriales donde nuestra organización se adecúa a la mirada del cliente, en un modelo de ecosistema donde el cliente, los partners, empresas de terceros y Siemens cocrean soluciones que responden a los desafíos actuales y necesidades de nuestra sociedad. Actualmente es clave la colaboración entre los participantes del ecosistema para llegar a soluciones óptimas.
¿Qué valores guían su liderazgo dentro de Siemens y cómo se reflejan en los equipos de trabajo y en la cultura de innovación?
Creo firmemente en que el liderazgo debe estar centrado en las personas y cómo ellas encuentran su lugar dentro de la organización para alcanzar objetivos comunes y que realicen aquellos, con las herramientas y oportunidades que les brindamos desde la organización y con el conjunto de personas que hacemos a Siemens. Para mí son muy importantes el respeto, la transparencia, la escucha activa y la colaboración genuina que habilita la construcción de vínculos de confianza. En Siemens desarrollamos tecnología con propósito y buscamos que todos nosotros, en los diferentes niveles de responsabilidad, tengamos un propósito en nuestras funciones y dentro de la empresa. La construcción del camino laboral y personal debe ser acompañada, guiada y con la certeza de saber que somos escuchados y que lo que expresamos se traduce en acciones tangibles para cada uno de nosotros y en el interior de la organización.