ENRIQUE FLAIBAN

CEO – Grupo Los Grobo
Enrique Flaiban, es CEO de Grupo Los Grobo, una de las firmas más importantes del país, con 40 años de experiencia en el sector Agroindustrial, dedicada a la provisión de insumos, servicios, comercialización de granos y conocimientos.

“El agro es el sector más dinámico y competitivo de la Argentina”

Enrique Flaiban, es CEO de Grupo Los Grobo, una de las firmas más importantes del país, con 40 años de experiencia en el sector Agroindustrial, dedicada a la provisión de insumos, servicios, comercialización de granos y conocimientos.

Los Grobo es una de las compañías agroindustriales más grandes de la Argentina, que opera desde la provisión de insumos para el sector hasta la producción y comercialización de granos sobre enormes superficies. Como líder de una empresa tan compleja que interviene en tantas áreas de la cadena de valor, ¿cómo ve la actual coyuntura del sector y cuáles considera que son los principales desafíos por resolver en lo inmediato?

La Argentina tiene por delante una excelente oportunidad para desarrollar todo el potencial del sector agropecuario. El país se encuentra en un momento de transición, con lo cual tenemos que ser pacientes para que las condiciones necesarias para desarrollar dicho potencial estén dadas en plenitud. El modelo de negocios está cambiando, pasando de un modelo con un fuerte componente financiero a un modelo preponderantemente productivo. El agro es el sector más dinámico y competitivo de la Argentina, y se ha preocupado siempre en cómo producir más y mejor de manera sustentable. De forma inmediata lo que se necesita es que las variables macroeconómicas del país se estabilicen inflación, tasa de interés y tipo de cambio, para que los que producen puedan dedicarse exclusivamente a los temas productivos. Asimismo, sería muy conveniente que en el corto plazo el agro tuviera las tan ansiadas señales que indiquen que la presión impositiva y regulatoria que hoy lleva a cuestas comience a normalizarse, es decir empezar a trazar la eliminación de las retenciones y la brecha cambiaria.

¿Cree que la Argentina tiene posibilidades en el corto o mediano plazo de recuperar su liderazgo como potencia agropecuaria? ¿En qué mercados internacionales considera que se podría lograr una inserción estratégica para el país?

Recuperar el protagonismo que la Argentina supo tener en el pasado lleva su tiempo. Se requieren políticas estables a largo plazo. En este sentido, Brasil nos ha sacado una ventaja muy importante en los últimos 20 años. Nuestro potencial es enorme y nuestro agro es muy competitivo a nivel internacional. Sin embargo, hay eslabones de la cadena en donde una mayor inversión mejora aún más la competitividad del sector, como por ejemplo en la infraestructura logística, que es fundamental. Tenemos que trabajar fuertemente en esto y en agregar valor en aquellos nichos donde somos realmente competitivos convirtiéndonos en proveedores estables y sustentables de nuestros productos frente a un mundo que demanda alimentos y energía.

“Recuperar el protagonismo que la Argentina supo tener en el pasado lleva su tiempo. Se requieren políticas estables a largo plazo. En este sentido, Brasil nos ha sacado una ventaja muy importante en los últimos 20 años”.

El clima de negocios en el sector agropecuario argentino enfrenta algunos retos importantes, entre ellos, la incertidumbre económica y la falta de políticas claras que aporten estabilidad al sector en el largo plazo. Sin embargo, también persiste en las empresas y en los productores cierto entusiasmo vinculado a las oportunidades que supone la creciente demanda internacional de productos agrícolas y el potencial productivo que sabemos que nuestro país siempre tuvo. ¿Qué percepción tiene de esta situación? ¿Prevalece ese optimismo más allá de las dificultades concretas? ¿Qué medidas cree que serían necesarias para mejorar las inversiones? ¿Qué políticas públicas podrían ser clave para impulsar un mayor crecimiento?

El productor argentino y todos los que participamos de la cadena de valor del agro somos optimistas por naturaleza. Todos los años más de 70 mil productores invertimos más de 30 mil millones de dólares para enfrentar la campaña, y el éxito de esto se encuentra principalmente sujeto a cuestiones climáticas y de precios que no siempre se manejan, lo cual hace que evidentemente prevalezca el optimismo. Rara vez queda una hectárea sin sembrar en la Argentina. Como comentamos previamente, con el objetivo de desplegar el potencial del sector en plenitud se necesita que las variables macroeconómicas se encuentren normalizadas y que el sector cuente con un sendero a partir del cual se vayan quitando los impuestos distorsivos y las trabas regulatorias hasta su remoción total. El potencial es enorme; la necesidad de invertir en tecnología aplicada a la producción sustentable, a seguir los procesos de innovación y a devolverle al suelo todos los nutrientes que son necesarios para desplegar su potencial son cuestiones esenciales para que la Argentina se convierta nuevamente en un protagonista mundial de primer nivel en el agro. Asimismo, el despliegue de políticas estables en el tiempo que ayuden a desarrollar las industrias relacionadas directamente con el sector tales como la de biocombustibles o la ley de semillas es esencial para impulsar definitivamente un mayor crecimiento al sector.

La adopción de tecnología de avanzada como agricultura de precisión, biotecnología o digitalización es esencial para que la Argentina logre competitividad en los mercados internacionales. En este sentido, ¿en qué situación se encuentra la agroindustria argentina y qué áreas de innovación considera que serían prioritarias para el país?

El productor argentino tiene en su ADN incorporar nuevas tecnologías permanentemente. La agricultura por ambientes y de precisión está bastante extendida; la biotecnología es actualmente muy utilizada tanto en los cultivos de soja como de maíz; y la digitalización ha avanzado mucho en los últimos años tanto en herramientas para optimizar el uso de insumos como llevar en forma profesional y trazable la campaña agrícola. El gran desafío para los próximos años será aprovechar todas estas herramientas y aumentar los niveles de fertilización balanceada con el objetivo de mejorar la productividad de cada hectárea del país mejorando las propiedades fisicoquímicas y biológicas de nuestros suelos.

“La Argentina tiene por delante una excelente oportunidad para desarrollar todo el potencial del sector agropecuario. El país se encuentra en un momento de transición, con lo cual tenemos que ser pacientes para que las condiciones necesarias para desarrollar dicho potencial estén dadas en plenitud”.

En lo que refiere puntualmente a la actividad del Grupo Los Grobo, ¿qué iniciativas están implementando o sobre qué estrategias trabajan para contribuir a estos objetivos?

Desde Los Grobo estamos trabajando en varias iniciativas: por un lado, todos los años proveemos al mercado nuevas variedades de semillas autógamas de trigo, cebada y soja, y nuevos híbridos de maíz, girasol y sorgo, todas estas opciones brindan mejor comportamiento agronómico y mayores rendimientos. Además, estamos ofreciendo una amplia gama de productos biológicos tanto en tratamiento profesional de semillas como para aplicaciones foliares para mejorar los niveles de salud de los cultivos y aumentar los rendimientos y de manera más sustentable. Por otro lado, estamos distribuyendo nuevas fuentes de fertilizantes más balanceados atendiendo las necesidades de nuestros suelos, que cada vez requieren más macro y micronutrientes.

En su experiencia personal, ¿cuáles considera que son hoy las principales cualidades que debe tener un líder para gestionar en un entorno de alta volatilidad y complejidad como es la agroindustria?

Un buen líder debe saber escuchar y estar bien informado y asesorado en todo momento. Debe tener un equipo sólido y profesional que lo acompañe y generar el ámbito donde se discuten aquellas cuestiones que son urgentes e importantes dentro de ambientes volátiles y complejos como los que se viven, para que las decisiones que se tomen sean las mejores en cada momento.

En una expresión de deseo (pero con cierto apego a la realidad), ¿cómo imagina al sector del agro en los próximos diez años?

Mi ferviente deseo es que la Argentina salga finalmente de ser una promesa y un potencial a una verdadera realidad. En ese sentido, mi deseo es que el agro sea un protagonista esencial en este camino, y que particularmente Los Grobo sea un excelente vehículo para transitarlo. El agro debería poder duplicar su volumen de negocios en diez años generando valor agregado y oportunidades en todos los eslabones de la cadena productiva y en la economía en general.

Tambien podria interesarte

LEONARDO COCA

Leonardo Coca es actualmente CEO & Founder de WININ.tech, que ayuda a las empresas a ser líderes en un mundo tecnológico. Cuenta con 30 años de experiencia exitosa en el negocio de la tecnología.

HERNÁN LOPEZ CEPERO

Hernán Lopez Cepero, Gerente General de CEVA Salud Animal para la Argentina y Director de Operaciones para Conosur analiza las claves y los desafíos del mercado.