MARÍA INÉS DEL GENER

CEO Marketplace Cono Sur – Deloitte
María Inés Del Gener, CEO de Deloitte para el Cono Sur, es contadora pública nacional egresada de la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 2002 se desempeña en Deloitte Argentina como socia de Tax & Legal.

«LA SOSTENIBILIDAD ES UNA NECESIDAD PARA LOGRAR EL ÉXITO»

María Inés Del Gener, CEO de Deloitte para el Cono Sur, es contadora pública nacional egresada de la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 2002 se desempeña en Deloitte Argentina como socia de Tax & Legal. En sus más de 32 años de experiencia, ha brindado asesoramiento fiscal a importantes firmas nacionales y multinacionales en las áreas de seguros, medios, consumo masivo y tecnología.

Deloitte Argentina es una firma líder que brinda asesoría a compañías nacionales e internacionales a través de servicios de auditoría, capital humano, estrategia, finanzas, impuestos, riesgos, servicios legales y tecnología. Desde esa mirada multifacética sobre la actualidad, ¿cómo ve hoy el negocio del agro en la Argentina? ¿Considera que existen posibilidades concretas en un futuro cercano de que nuestro país vuelva al centro de la escena mundial?

Vemos el mercado en crecimiento. El sector agro sigue dinámico y ha demostrado que aun en situaciones críticas ha mantenido su actividad. El continuo desarrollo e innovación de su esquema productivo ha permitido adaptarse y mantener su posición como uno de los principales productores de alimentos a nivel global. Bajo el actual contexto geopolítico global, la seguridad alimentaria es un tema crítico y ubica al agro argentino en una posición de ventaja. Su localización lejos de las zonas de conflicto, su clima, la disponibilidad de agua, recursos y tecnología nos ponen nuevamente en la mirada del resto de los países como parte de su estrategia de provisión de alimentos. Solo se necesita trabajar sobre el esquema impositivo y de financiamiento para que el campo pueda aumentar su producción y su participación en la oferta global.

La industria de los agronegocios enfrenta un desafío crucial a nivel mundial: aumentar la productividad y hacerlo de manera sustentable, sin comprometer –aún más– la salud del planeta y su población. ¿Cómo evalúan el rol de la sostenibilidad en la estrategia de las empresas agropecuarias argentinas hoy? ¿Cómo está ayudando Deloitte a sus clientes en este aspecto?

Si la sostenibilidad o los factores de medioambiente, social y gobernanza (ESG, por su sigla en inglés) fueran una pregunta de “sí o no” para las empresas agropecuarias, probablemente no habría muchas dificultades para llegar a un “sí”. Pero cada preocupación, por más crítica que sea, existe entre una mezcla de demandas en pugna que exigen la atención de los ejecutivos agrarios. Con todas las demás presiones a las que se enfrentan, en el complejo contexto económico e impositivo de la Argentina, algunos directores financieros pueden encontrar la sostenibilidad cerca del final de las listas de tareas pendientes de hoy. Sin embargo, las empresas agropecuarias entienden que la sostenibilidad ya no es una mera opción, sino una necesidad para su éxito a largo plazo. Estas entienden que la adopción de prácticas sostenibles pueden generar beneficios significativos, como la reducción de costos operativos, el acceso a nuevos mercados o mantenerse en ellos y la mejora de la reputación de la marca, entre otros aspectos. La comunicación transparente y completa sobre el valor creado, sobre la base de múltiples grupos de interés, es esencial para construir la confianza con inversores, clientes, empleados y otras partes interesadas. Además, estos informes pueden servir como una herramienta para demostrar el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y atraer inversionistas y consumidores preocupados por cuestiones sociales y ambientales. Deloitte acompaña a sus clientes con una serie de servicios innovadores que se adaptan a sus necesidades. El equipo de Deloitte asesora a las organizaciones sobre las formas de avanzar en la integración, la presentación de informes y la rendición de cuentas de ESG, y transformar los objetivos de sostenibilidad en un impacto mensurable.

Las metodologías de Deloitte y el conjunto de servicios personalizados aprovechan nuestro profundo conocimiento técnico de la Iniciativa Mundial para la Elaboración de Informes (GRI, por su sigla en inglés), de los estándares del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por su sigla en inglés), de la Directiva sobre Información Corporativa en materia de Sostenibilidad (CSRD, por su sigla en inglés) y los Estándares Europeos de Información de Sostenibilidad (ESRS, por su sigla en inglés), junto con nuestro conocimiento del negocio y la industria del agro, para brindar asesoramiento y recomendaciones sobre la estrategia, la gestión de riesgos y la divulgación de información ESG. Gracias a un profundo conocimiento normativo y de formulación de políticas, nuestro equipo, compuesto por científicos del clima, contadores públicos, especialistas en GEI y líderes de la industria, asesora a las organizaciones sobre las métricas ESG importantes para las empresas. Tenemos acceso a una red global de recursos y herramientas, y capacidades galardonadas para asesorar a las organizaciones.

«Bajo el actual contexto geopolítico global, la seguridad alimentaria es un tema crítico y ubica al agro argentino en una posición de ventaja».

La innovación tecnológica en el agro es crucial para mejorar la eficiencia y productividad del sector. Herramientas como biotecnología, big data, digitalización, inteligencia artificial e Internet de las cosas están transformando la producción agrícola. ¿Qué desafíos ve para la adopción masiva de tecnologías de precisión en nuestro país? ¿De qué manera la empresa acompaña a sus clientes en este sentido?

El agro está transcurriendo en estos momentos un proceso de transformación tecnológica, que va a tener un impacto similar o mayor al que en su momento produjo la generalización de la siembra directa. Bajo el actual contexto, los costos pasaron a ser el primer tema, ya que con la devaluación sus costos en dólares aumentaron significativamente, y la baja de los precios internacionales afectó significativamente los márgenes.

La industria afronta desafíos para poder expandir su producción, como la incorporación de nuevas tecnologías que simplifiquen y automaticen sus procesos; estas tecnologías generan más datos, los cuales requieren una cultura nueva para su gestión, explotación y análisis, que a su vez requiere nuevos talentos con diferentes skills con “cultura de innovación”. En Deloitte venimos trabajando con un equipo profesional multidisciplinario como un Trusted Advisor en acelerar la transformación tecnológica y conducir el proceso de cambio cultural para que puedan realizar una transformación digital exitosa. ¿Cómo? Apuntalando y trabajando sobre los pilares fundamentales para la transformación digital:

1. AUTOMATIZACIÓN EXTREMA, mediante la incorporación de nuevas tecnologías;

2. ANÁLISIS DE DATOS, cultura del dato, incorporando funciones de análisis descriptivo y predictivo;

3. SIMPLIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA, esto es adaptarse al trabajo cambiante, menores recursos con mayor número de capacidades;

4. HABILIDADES Y TALENTOS, nuevos skills, relacionamiento y colaboración, socialización del dato. Todo bajo un entorno de seguridad y cumplimiento normativo.

«La adopción de prácticas sostenibles pueden generar beneficios significativos, como la reducción de costos operativos, el acceso a nuevos mercados o mantenerse en ellos y la mejora de la reputación de la marca, entre otros aspectos».

El agro argentino tiene aún varios pendientes en lo que refiere a regulaciones y políticas públicas. El sector demanda desde hace décadas soluciones en materia de políticas cambiarias, infraestructura y estabilidad. Según su experiencia brindando asesoría en muchas de estas áreas, ¿cómo evalúa hoy las políticas gubernamentales sobre el sector? ¿Cuáles cree que serían los cambios más urgentes que necesita la industria para recuperar vigor y comenzar a crecer?

En línea con lo comentado anteriormente, el campo es un sector clave y su integración a la industria potencia las exportaciones. Con respecto a las regulaciones se están observando algunos cambios que simplifican algunos trámites fiscales relacionados con obligaciones de informar y las referidas a la importación de bienes. Se ha reducido también la tasa del impuesto país a un 7,5 por ciento y se prevé su eliminación total en diciembre, lo cual reduce los costos de los insumos.

Los cambios más urgentes que vemos son:

1- Continuar con la reducción de regulaciones, el campo necesita agilizar sus operaciones, las cuales se ven afectadas siempre por el clima.

2- Instrumentar cambios que permitan facilitar el acceso al crédito y reducir su costo, para que se pueda avanzar en actividades y ampliar el área de siembra.

3- Instrumentar seguros de cobertura que permitan diversificar el riesgo, reducir costos y proteger el capital de trabajo para la campaña agrícola.

4- Ampliar el espectro de países con los que tenemos relaciones comerciales, desbloquear trabas arancelarias y de ese modo ampliar nuestra gama de productos exportables.

Pensando a futuro, si le proponemos imaginar al agro argentino de acá a diez años, en un escenario ideal ¿cómo cree que sería? ¿Qué lugar estaríamos ocupando en la región y en el mundo?

La Argentina y Brasil son los únicos dos países que tienen posibilidad de extender su frontera productiva, en especial el área cultivable, que con la reducción de impuestos y financiamiento puede transformarse en rentable. La Argentina tiene condiciones naturales que la diferencian, como la disponibilidad de agua y menos incidencia de costos logísticos. De mediar los cambios comentados en la pregunta anterior, la Argentina debería recuperar su terreno en el mercado mundial. 

Tambien podria interesarte

MAXIMILIANO D’AURO

Maximiliano D’Auro es socio del estudio de abogados Beccar Varela desde el año 2008. Desde el 2014 forma parte del Comité de Administración y desde abril 2024 es Socio Administrador. Además, dirige el departamento de Compliance & Investigations. Lo entrevistamos para hablar sobre política, economía y asesoramiento legal en situaciones

ERIC CASTANIER

Conversamos con Eric Castanier, director regional Zona Américas de Grupo Fischer, la compañía alemana que emplea globalmente a 5600 personas, generó ventas por 1140 millones de euros en 2022. La empresa familiar fundada en 1948 está representada por 50 sociedades en 38 países y exporta a unos 120 mercados.