FEDERICO AMOS

CEO – ArcelorMittal Acindar y Costa Rica
Al frente de Acindar, una de las compañías siderúrgicas más emblemáticas de la Argentina, Federico Amos lidera una nueva etapa de transformación donde la innovación, la eficiencia y la sustentabilidad son pilares estratégicos.

Al frente de Acindar, una de las compañías siderúrgicas más emblemáticas de la Argentina, Federico Amos lidera una nueva etapa de transformación donde la innovación, la eficiencia y la sustentabilidad son pilares estratégicos.

Fundada en 1942 y parte del grupo ArcelorMittal, Acindar tiene una presencia clave en sectores como la construcción, la energía y la industria agropecuaria. Desde su planta principal en Villa Constitución, la compañía trabaja activamente en la descarbonización de sus procesos y la implementación de una economía circular que minimice el impacto ambiental. Bajo la dirección de Amos, el enfoque de la compañía va más allá de la producción: se trata de repensar el rol del acero en un mundo que exige soluciones responsables y duraderas.

“Contamos con presencia en más de 130 países y somos líderes en la producción de aceros largos”

¿Qué papel juega Acindar en el desarrollo industrial de la Argentina?

Tenemos un rol muy importante en lo que respecta a la industria basada en la construcción y en la agroindustria en general. A nivel global ArcelorMittal, cuenta con presencia en más de 60 países y somos líderes en productos siderúrgicos y mineros a nivel global. Acindar es líder en la producción de aceros largos,  esto representa una gran responsabilidad desde el punto de vista del desarrollo industrial, la infraestructura, y nos enfocamos en darles un valor concreto como desarrollo a nuestros clientes. 

“El desarrollo de nuestra gente es nuestro principal valor y es donde más trabajamos”.

¿Cómo ha sido el desarrollo de la compañía a lo largo de los años? 

Mucho tiene que ver con lo que representa Acindar en la Argentina: un símbolo del desarrollo industrial del país que comenzó por la fundación de la compañía en 1942. A lo largo de los años nos fuimos transformando en distintos segmentos de negocios y nuestro principal valor es la seguridad. Buscamos que todas las personas que vienen a trabajar vuelvan sanas y salvas, sin ningún problema, y aspiramos a garantizar cero accidentes. 

¿Cómo hacen para garantizar la seguridad de todos sus empleados?

Tenemos procesos, entrenamientos, condiciones de trabajo distintas, que forman un conjunto de situaciones que garantizan que no sucedan accidentes. 

¿Cuál considerás que ha sido el principal diferencial que llevó a Acindar a posicionarse en el mercado?

No se trata de una sola variable. A lo largo de su historia, la organización ha logrado establecer un conjunto de factores que hacen que ArcelorMittal Acindar tenga el reconocimiento que tiene. Una solidez muy marcada a través del tiempo respecto de la marca, su comportamiento, el foco en ser una empresa segura, sustentable y que se preocupa por sus empleados, por la transformación de los productos y por la capacidad de participar de múltiples desarrollos a lo largo del país.

“Nosotros tenemos un propósito muy grande en la compañía: generar aceros más inteligentes para las personas y el planeta. Esto significa pensar en cómo se vinculan las personas y el planeta”.

¿Qué son los aceros inteligentes? 

Nosotros tenemos un propósito muy grande en la compañía: generar aceros más inteligentes para las personas y el planeta. Esto significa pensar en cómo se vinculan las personas y las plantas industriales. ¿Qué significa esto? La capacidad de que ese acero se transforme en un producto más liviano, con mejor performance y con un costo acorde. Que sea sustentable y que su impacto en toda la cadena sea positivo para el producto que se genera. Este propósito refleja claramente el foco de la compañía en las personas y en la sustentabilidad. El producto debe ser seguro, pero también contar con una huella de carbono que fue reducida a través de nuestras inversiones en energías renovables.

¿Cómo logran ser más sustentables en la Argentina? 

Para nosotros, la sostenibilidad es una decisión estratégica que se refrenda desde el presente hacia el largo plazo. Invertir en un parque eólico es una acción super contratada, en desarrollar la energía alternativa para desarrollar nuestro producto y que esa energía eléctrica venga de fuentes renovables y que disminuya la huella de carbono de nuestros aceros. 

“Hoy un 60% de nuestra energía proviene de fuentes renovables. Además, tenemos la posibilidad de ofrecer esto a nuestra cadena de valor”.

¿Cómo hacen para garantizar la calidad del acero reciclado? ¿Cuál es la diferencia?

El producto final es el mismo; la única diferencia está en quién lo fabrica y con qué nivel de emisiones de dióxido de carbono. El acero surge de un material del hierro, pero una vez que se ha producido puede ser reciclado infinitamente, lo que refuerza su carácter sustentable. Esto significa que es posible reciclarlo permanentemente y refinarlo para los medios que necesitás. 

Más allá de abastecer a sus operaciones, ¿proveen de energía a hogares cercanos?

Hoy un 60 por ciento de nuestra energía proviene de fuentes renovables. Además, tenemos la posibilidad de ofrecer esto a nuestra cadena de valor: proveedores o clientes que quieran utilizar energía renovable pueden hacerlo.

¿Qué pensás de la sustentabilidad? ¿Practicás hábitos sustentables? 

Yo te diría que sí, porque lo que uno hace en este camino intenta replicarlo en su vida cotidiana. No es solo por el comportamiento personal, sino también como un ejemplo concreto, para mostrarle al resto cómo se pueden incorporar estos hábitos. 

¿Cómo te ves en diez años?

Me veo en un lugar de acuerdo con mis valores y donde pueda desarrollar, cambiar, hacer cosas con desafíos y transformar realidades. 

¿Cómo está la situación del país y en qué creés que la Argentina tiene que seguir trabajando para que todas las industrias puedan seguir desarrollándose, generar empleo?

Estamos en un país que ha cambiado, dentro de un mundo que también está en plena transformación. Los flujos comerciales están variando, y la Argentina hoy se encuentra en ese contexto. Creo que tenemos un amplio margen para seguir transformándonos. En un país que está atravesando una macroeconomía mucho más clara y estable que la que teníamos, considero que todavía hay mucho por trabajar en materia laboral e impositiva. Es fundamental que las compañías puedan desarrollarse en igualdad de condiciones y con las reglas claras. 

¿Pensás que la Argentina puede llegar? 

Creo que tenemos que cambiar estas situaciones. El contexto es difícil, pero la Argentina tiene la tecnología, el talento, las personas, los recursos naturales y muchas condiciones para contar con productos competitivos. Pero para eso es necesario estar en la misma cancha que otros competidores.

Tambien podria interesarte

GABRIELA AGUILAR

La gerente general de Argentina y VP de Latinoamérica de Excelerate Energy repasa su trayectoria en la industria, los desafíos de implementar soluciones de gas natural licuado (GNL) en Sudamérica y el rol estratégico que ocupa la compañía en la transición energética.

SANTIAGO GARCÍA MILÁN

En un mercado cada vez más competitivo, donde el comercio electrónico no conoce fronteras, Tiendamia se ha consolidado como una de las plataformas clave para conectar a los consumidores de América Latina con los mejores productos y marcas del mundo. Detrás de este crecimiento se encuentra Santiago García Milán, Country