GABRIELA AGUILAR

Gerente General de Argentina y VP de Latinoamérica – Excelerate Energy
La gerente general de Argentina y VP de Latinoamérica de Excelerate Energy repasa su trayectoria en la industria, los desafíos de implementar soluciones de gas natural licuado (GNL) en Sudamérica y el rol estratégico que ocupa la compañía en la transición energética.

Sudamérica y el futuro del GNL

Gabriela Aguilar tuvo sus primeros acercamientos al mundo de la energía en la Compañía General de Combustibles (CGC), donde se especializó en petróleo y gas, y comenzó a forjar una mirada técnica y operativa del sector. Con el tiempo, su carrera la llevó a ocupar posiciones clave en diversas compañías internacionales, en las que sumó experiencia en proyectos de gran envergadura, como el desarrollo del gasoducto de Uruguay o las terminales de regasificación en Chile. Esta trayectoria le permitió adquirir una perspectiva integral de la industria energética en Sudamérica, combinando conocimiento técnico con capacidad de liderazgo en contextos complejos. Desde 2012, está al frente de Excelerate Energy como gerente general para Argentina y vicepresidenta para Latinoamérica, liderando operaciones estratégicas en mercados clave como Argentina, Brasil y más recientemente Jamaica, y posicionando a la compañía como un actor central en la transición energética de la región.

Iniciaste tu carrera en otras importantes empresas internacionales, antes de sumarte a Excelerate Energy. ¿De qué manera esas experiencias previas han dado forma a tu estilo de liderazgo y visión estratégica en la región?

A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de trabajar en distintos países de la región y en roles muy diversos. Ese camino me permitió desarrollar una mirada integral de la industria: desde operaciones en producción de petróleo y gas hasta posiciones estratégicas de liderazgo, gestión y administración. También he formado parte de distintos boards of directors, lo que me brindó una visión más amplia sobre la toma de decisiones en contextos complejos y multiculturales. Cada una de esas experiencias dejó una huella en mi estilo de liderazgo. Hoy, en Excelerate Energy, todo ese recorrido me permite liderar con una visión estratégica, regional y al mismo tiempo cercana a la operación, apostando siempre a equipos diversos, soluciones innovadoras y decisiones sustentables.

Excelerate Energy fue pionera en FSRUs (unidades flotantes de regasificación de GNL) desde sus comienzos, en 2003. ¿Qué desafíos enfrentaste al aterrizar esta tecnología en Sudamérica, especialmente en Argentina y Brasil?

Aterrizar este modelo en Sudamérica implicó varios desafíos. Por un lado, se trataba de una solución totalmente nueva en la región, incluso en el mundo, lo que requería no solo explicar su funcionamiento técnico, sino también generar confianza en su viabilidad operativa y regulatoria. Trabajamos junto a gobiernos y actores locales para adaptar marcos normativos y operativos a esta nueva modalidad. 

En países como Argentina y Brasil, fue clave demostrar que las FSRUs podían brindar soluciones concretas a necesidades urgentes: garantizar el suministro energético en momentos críticos, diversificar fuentes y aportar flexibilidad al sistema. Lograrlo implicó gestionar contextos complejos, construir relaciones sólidas con actores públicos y privados, y mantener un enfoque constante en la seguridad, la eficiencia y la confiabilidad del servicio. Hoy podemos decir con orgullo que esa apuesta inicial abrió el camino para una solución energética que sigue siendo clave en la transición de muchos países de la región.

En 2024 la compañía obtuvo resultados récord: USD 153 M de ganancia neta y USD 348 M de EBITDA. ¿Cómo explicás este impulso en el contexto de Sudamérica y qué rol tuvo la operación que liderás en Argentina y Brasil?

Los resultados récord de 2024 reflejan la solidez del modelo de negocio de Excelerate Energy, basado en contratos de largo plazo, operaciones resilientes y una ejecución operativa altamente eficiente. En ese contexto, Sudamérica tuvo un rol fundamental, con Argentina y Brasil como mercados clave para sostener ese crecimiento.

En Argentina, lideramos una operación estratégica que garantiza el suministro estacional de GNL en momentos críticos del año, con altos estándares de confiabilidad y coordinación con actores públicos. Esa previsibilidad operativa es esencial para sostener el sistema energético del país durante todo el año, principalmente en los picos de demanda del inverno. En Brasil, acompañamos la evolución hacia un mercado más dinámico y abierto, aportando infraestructura de importación de GNL y soluciones integradas que responden a una demanda energética creciente y diversa.

Ambos países han sido pilares de nuestro desempeño en la región, no solo por su volumen, sino por la capacidad de generar relaciones de largo plazo, adaptarnos a contextos cambiantes y aportar soluciones concretas en tiempo real. Este desempeño reafirma que, con una planificación estratégica, foco operativo y un compromiso firme con la región, es posible lograr resultados consistentes en entornos complejos.

“En Argentina, lideramos una operación estratégica que garantiza el suministro estacional de GNL en momentos críticos del año, con altos estándares de confiabilidad y coordinación con actores públicos”.

En marzo compraron la terminal de GNL en Jamaica por USD 1055 B, fortaleciendo su estrategia de last‑mile en la región. ¿Cómo ven el impacto de este modelo integrado –desde el regasificado hasta la generación eléctrica– para el desarrollo del mercado sudamericano?

La adquisición de la terminal de GNL en Jamaica es un hito clave en nuestra estrategia de integración vertical. Este modelo, que conecta toda la cadena de valor –desde la importación y regasificación del GNL hasta su distribución y uso en generación eléctrica e industrial–, no solo aporta eficiencia operativa, sino que también genera un impacto estructural en el mercado, permitiendo el desarrollo de diversas actividades productivas.

En el caso de Jamaica, este enfoque last-mile permitió diversificar por primera vez su matriz energética, aportando cerca del 53 por ciento de la generación eléctrica con gas natural y abasteciendo a clientes locales e industriales. Para Sudamérica, donde muchos mercados aún dependen de combustibles líquidos o carbón, más caros y contaminantes, este modelo representa una oportunidad concreta para acelerar la transición energética, reducir costos y aumentar la confiabilidad del suministro. La experiencia en Jamaica nos muestra que contar con infraestructura de importación de GNL, contratos estables y un ecosistema de clientes diverso es clave para el desarrollo sostenible del mercado energético regional.

“La transición no va a suceder de un día para otro, y por eso el gas natural seguirá siendo un pilar en la región durante los próximos años. Lo importante será avanzar hacia un modelo energético más diversificado, resiliente y limpio, con inversiones que acompañen ese proceso y una infraestructura pensada estratégicamente”.

Excelerate se define como “price agnostic” y con ingresos predecibles gracias a contratos a largo plazo. ¿Cómo se preparan frente a la presión por descarbonizar la industria energética y el auge de las renovables?

El GNL juega un rol clave como puente hacia una matriz más limpia. Su perfil ambientalmente amigable –con menores emisiones de carbono y contaminantes en comparación con otros combustibles fósiles– lo posiciona como una herramienta concreta para reducir la huella de carbono y avanzar hacia los compromisos globales y nacionales de mitigación del cambio climático. Además, su capacidad de almacenamiento y suministro garantiza seguridad energética, permitiendo atender picos de demanda y llegar a regiones donde otras fuentes no son viables. En Excelerate vemos esta realidad como una oportunidad para seguir aportando soluciones concretas a la transición energética.

El rol de GNL como combustible de transición ecológica está en debate. ¿Cómo proyectás que evolucionará la regulación y los estándares ESG para el gas natural en Sudamérica en los próximos cinco años?

En lugar de regulaciones ESG específicas para el gas natural o el GNL, prevemos regulaciones más amplias relacionadas con el carbono que impactarán al sector. Estas podrían adoptar la forma de políticas nacionales o marcos internacionales. 

El rol del GNL como combustible de transición sigue ganando relevancia en Sudamérica, especialmente en un contexto donde muchos países aún dependen de combustibles líquidos para su matriz energética. A pesar del debate, lo cierto es que el GNL ya está ayudando a reducir emisiones locales y garantizar seguridad energética. Su bajo nivel de emisiones comparado con el fuel oil o el carbón, y su capacidad de complementar a las renovables, lo posicionan como una herramienta viable para una transición ordenada.

En los próximos cinco años, esperamos una evolución de los marcos regulatorios en línea con los compromisos climáticos y las demandas de los mercados internacionales. Esto va a incluir mayores exigencias de trazabilidad, certificación de origen, medición de huella de carbono y transparencia en las cadenas de valor. Para países como Argentina, esto representa tanto un desafío como una oportunidad. Si logramos desarrollar infraestructura, acuerdos de largo plazo y marcos regulatorios alineados con estándares internacionales, el país puede convertirse en un proveedor confiable de GNL competitivo y bajo en carbono para la región y el mundo. Desde Excelerate, estamos convencidos de que la combinación de tecnología, experiencia operativa y planificación a largo plazo puede hacer del GNL una vía concreta hacia una matriz más limpia, resiliente y exportadora.

Desde tu rol, ¿cómo están impulsando la transición económico-social en Argentina? ¿Existen programas locales para fortalecer proveedores nacionales, capacitación técnica y formación de capital humano?

En Excelerate Energy entendemos que la transición energética implica también un compromiso con el desarrollo económico y social de las comunidades donde operamos. En Argentina, generamos empleo local y fortalecemos capacidades técnicas en las zonas donde estamos presentes. Nuestras inversiones en infraestructura energética han mejorado la seguridad y confiabilidad del suministro de gas natural, apoyando el crecimiento sostenible del país. Además, trabajamos con un fuerte compromiso con la sostenibilidad, implementando tecnologías más limpias y promoviendo una matriz energética más amigable con el medio ambiente. También apoyamos a organizaciones sociales como Cascos Verdes y Fundación Leer, contribuyendo al desarrollo comunitario y la educación. Valoramos la colaboración con comunidades y gobiernos para asegurar que los beneficios de nuestras operaciones tengan un impacto positivo y equitativo.

“Nuestra apuesta seguirá siendo la innovación tecnológica, la excelencia operativa y el compromiso con la sostenibilidad ambiental y social”

¿Dónde ves a Excelerate Energy en la región hacia 2030?

Hacia 2030, veo a Excelerate Energy consolidada como un actor clave en la transición energética de América Latina, ofreciendo soluciones fiables, eficientes y sostenibles que acompañen la evolución de las matrices energéticas regionales. Nuestra apuesta seguirá siendo la innovación tecnológica, la excelencia operativa y el compromiso con la sostenibilidad ambiental y social.

¿Cuál será el próximo gran paso –en tu visión– que transformará la matriz energética regional? 

El próximo gran paso que transformará la matriz energética regional será, sin duda, la capacidad de combinar una visión de largo plazo con marcos de inversión estables y una planificación energética integral. América Latina tiene un enorme potencial en recursos –renovables y convencionales–, pero para convertir ese potencial en realidad se necesita previsibilidad, reglas claras y una mirada coordinada entre lo público y lo privado.

La transición no va a suceder de un día para otro, y por eso el gas natural seguirá siendo un pilar en la región durante los próximos años. Lo importante será avanzar hacia un modelo energético más diversificado, resiliente y limpio, con inversiones que acompañen ese proceso y una infraestructura pensada estratégicamente. En Excelerate creemos que ese futuro se construye con soluciones fiables, con innovación tecnológica y con una fuerte vocación de ser socios confiables en el desarrollo energético de cada país.

Tambien podria interesarte

OSVALDO DEL CAMPO

Empresario e innovador argentino con una destacada trayectoria en el sector de la energía, Osvaldo del Campo fue fundador y CEO de Galileo Technologies S.A, y actualmente lidera Enerbine, empresa que busca revolucionar la electrificación.

BERNARDO ANDREWS

El actual CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina analiza las condiciones energéticas del contexto actual de cara a un futuro sustentable.