ROMINA PARQUET

CEO & FOUNDER – CIMC Wetrans Delfin Group Argentina
Romina Parquet, directora ejecutiva de CIMC Wetrans Delfin Group Argentina, es una líder empresarial con amplia experiencia en el sector logístico y de transporte. Con una visión innovadora y estratégica, ha impulsado el crecimiento y el desarrollo de la compañía en nuestro país.

CIMC Wetrans Delfin Group Argentina

“La innovación y la colaboración público-privada son clave para el crecimiento logístico argentino”

La ejecutiva analiza los retos y las oportunidades del sector logístico en la Argentina y destaca la importancia de la inversión en infraestructura y tecnología para impulsar la competitividad.

Romina Parquet, directora ejecutiva de CIMC Wetrans Delfin Group Argentina, es una líder empresarial con amplia experiencia en el sector logístico y de transporte. Con una visión innovadora y estratégica, ha impulsado el crecimiento y el desarrollo de la compañía en nuestro país.

Observando el contexto actual, ¿cuáles considera que son los principales retos y oportunidades en el sector logístico y de transporte en la Argentina?

Actualmente en la Argentina podemos ver que los principales retos en el sector logístico pasan por la falta de infraestructura adecuada y la alta dependencia del transporte por camión. Para tener una idea, este representa el 97 por ciento del total. Esto no solo genera mayores costos, sino también tiempos más largos que afectan directamente a la eficiencia y la competitividad. En ese sentido, nuestra compañía posee una ventaja competitiva importante al ocuparnos nosotros mismos del transporte, ya que se abarata el producto final. La Argentina tiene mucho trabajo por hacer, la limitada explotación de los puertos y la ausencia de ellos en muchos puntos estratégicos hacen mella en el potencial de exportación e importación, disminuyendo los ingresos y el dinamismo económico local. Sin embargo, existe una oportunidad significativa de mejora y expansión a través de la diversificación de medios de transporte, lo cual podría reducir costos y aumentar la eficiencia. Además, aprovechar la vasta extensión y los recursos naturales del país podría potenciar su posición en el comercio regional y global si se toman medidas adecuadas de inversión y planificación estratégica.

“La falta de infraestructura adecuada y la dependencia del transporte por camión son los principales retos del sector logístico argentino”.

Respecto de las medidas regulatorias y las políticas de importación y exportación, ¿qué cambios considera necesarios en el corto plazo para impulsar el desarrollo y mejorar la competitividad del sector?

Es fundamental flexibilizar las restricciones del comercio exterior, en particular el levantamiento del cepo cambiario, que afecta tanto al ingreso de divisas como a la importación de insumos y tecnología crucial para la innovación y el desarrollo. En este sentido, nosotros no nos vemos afectados, porque recibimos el financiamiento del exterior, pero sí es un problema para las demás compañías.
Levantar las restricciones permitiría que las empresas argentinas se integraran de forma más eficiente en la cadena de valor global y contribuyeran a la creación de empleo. Otra medida importante sería fomentar políticas, de nuevo, que incentiven la inversión en infraestructura para reducir los costos logísticos. Implementar estrategias que promuevan la colaboración entre el sector público y privado también puede ayudar a superar los desafíos actuales, en lo personal me vi muy influenciada por la comunidad china, por su cultura, creo que es un gran ejemplo, un modelo de éxito que muestra cómo la sinergia entre ambos sectores ha impulsado el crecimiento y la competitividad.

¿De qué manera cree que el contexto político económico argentino está impactando en los planes de inversión y en la generación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico en el sector?
El contexto político-económico argentino está marcado por la inestabilidad, las restricciones cambiarias y una carga regulatoria elevada. Esto no es una novedad, pero tenemos que empezar a considerar seriamente cómo estos obstáculos afectan las inversiones en innovación y desarrollo tecnológico. Las empresas enfrentan dificultades para acceder a insumos y tecnología debido a las trabas en la importación, lo que retrasa su capacidad de modernizarse y competir internacionalmente. Esto es particularmente evidente en sectores que dependen del comercio internacional y la tecnología para crecer. Las políticas restrictivas y la incertidumbre también limitan los proyectos a largo plazo y reducen la disposición de los inversores para apostar por nueva infraestructura o iniciativas innovadoras.

Para ­revertir esta situación, es esencial que se implementen cambios que fomenten la estabilidad económica y la previsibilidad regulatoria, y que se faciliten políticas de incentivo a la inversión tecnológica, siguiendo modelos de colaboración público-privada que han demostrado ser efectivos en otros contextos internacionales.

“La construcción modular, el almacenamiento de energías verdes y la automatización de estacionamientos son áreas de oportunidad para el sector logístico argentino”.

¿Cuáles fueron los factores clave detrás de este crecimiento? ¿Qué proyecciones tienen actualmente en términos de nuevas inversiones y diversificación?

Sin dudas la aprobación recientemente del RIGI y las inversiones destinadas a proyectos energéticos y mineros han sido un gran impulso para las industrias que cumplen un rol protagónico y relevante en toda la cadena productiva. Como grupo industrial diversificado, contamos con un ecosistema propio de productos y servicios, más de 600, que incluyen construcción modular, depósitos modulares y contenedores, así como la gestión integral de todas las modalidades de transporte. Desde ese lugar, y a partir de esta oportunidad única que vive el país, estamos desembarcando en toda la Argentina. Próximamente estamos abriendo showrooms y oficinas propias, por ejemplo en Neuquén, generando alianzas con proveedores locales y presentando nuevas unidades de negocios enfocadas en la demanda de tecnología e infraestructura a la que podemos darle respuesta de manera eficiente y profesional.

“La sinergia entre el sector público y privado es fundamental para impulsar el crecimiento y la competitividad del sector logístico”

¿Cómo ha sido la receptividad en el mercado local a las innovaciones que CIMC Wetrans ha implementado recientemente, como la construcción modular y el almacenamiento de energías verdes? ¿Perciben interés en profundizar el trabajo en estas áreas?

Debo decir que muy buena, como mencionaba recién hay un gran impacto producido por la aprobación del RIGI, que va a generar trabajo para muchas industrias, como la nuestra. Básicamente, para CIMC Wetrans será posible transformar áreas totalmente deshabitadas en ciudades ciento por ciento operativas. Estoy hablando de la posibilidad de instalar edificios modulares como hoteles, hospitales, puestos sanitarios, escuelas y locales comerciales, lo que denominamos “módulos de alta gama”. Para proyectos que demandan campamentos, ofrecemos una construcción personalizada permanente o transitoria realizada a partir de módulos habitacionales completamente nuevos que pueden incluir dormitorios, baños, áreas comunes de recreación y oficinas que resultan realmente indispensables en zonas completamente carentes de infraestructura. En el caso de nuestros módulos, ofrecemos una solución rápida y económica para las empresas del sector energético, abaratando significativamente los costos operativos, además de otras ventajas como calidad, capacidad de producción y tiempos de producción, así como su transporte y nacionalización.

Por otro lado, en lo que se refiere a almacenamiento de energía, recientemente también hemos presentado una nueva división, CIMC ENERGY STORAGE EQUIPMENT, orientada a una matriz energética más sostenible y que incluye, por ejemplo, contenedores de energía solar equipados con paneles solares de alta calidad que generan energía limpia y renovable, lo que reduce la huella de carbono y ayuda a proteger el medio ambiente; o contenedores de almacenamiento de energía que están provistos de un sistema de baterías capaces de almacenar energías limpias, los cuales se pueden aplicar a centrales eléctricas, de energía eólica, solar, construcción, así como comunidades, escuelas, fábricas y cargas de gran tamaño, en zonas remotas, contenedores generadores de energía y contenedores cisterna, por mencionar algunos.

“La inversión en infraestructura y tecnología es clave para posicionar a la Argentina como un jugador relevante en el comercio regional y global”

¿Qué otros sectores o tecnologías innovadoras considera que podrían representar oportunidades estratégicas de inversión para el sector logístico argentino en el mediano plazo?

Precisamente en este momento estamos presentando en la Argentina una nueva división de negocio denominada Autoparking System, que abre las puertas a una modernización profunda de la infraestructura de estacionamientos en todo el país, incluyendo zonas de alta circulación como puertos. Esta tecnología de última generación permite la construcción de parkings más inteligentes, seguros y accesibles, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental. Además, son una inversión estratégica para los desarrollos urbanos, energéticos, mineros y logísticos que están creciendo en la Argentina. Nuestras soluciones automatizadas optimizan la operación y el uso del espacio, mediante tecnología avanzada con certificación internacional. La construcción de puertos inteligentes es una tendencia global inevitable. En los últimos años, la automatización y la digitalización de los procesos portuarios han crecido enormemente. Impulsar la transformación digital en los puertos argentinos es clave para posicionarnos a la vanguardia de la innovación.

Tambien podria interesarte

CRISTINA LORENZO

La CEO de Oracle Argentina analiza el mercado de la inteligencia artificial generativa en el ámbito empresarial, habla de la motivación como un factor clave para triunfar y augura un excelente futuro para el sector tecnológico en el país.

ANTONIO MARÍN

El vicerrector y director de la Escuela de Negocios de UCEMA analiza los desafíos del sistema educativo argentino en un contexto económico y político en constante evolución.