MARTIN MANDARANO

CEO – YPF Luz
YPF Luz, con más de una década de liderazgo en generación eléctrica, consolida su posición como referente en la transición energética de Argentina. Martín Mandarano, CEO de la compañía, comparte la visión estratégica que impulsa su crecimiento, los avances en energías renovables y la apuesta por la innovación como motor de transformación.

Energía, innovación y desarrollo sostenible

A 12 años de su fundación, YPF Luz se ha convertido en uno de los protagonistas clave de la transición hacia una matriz energética más limpia y diversificada en la Argentina. Con una capacidad instalada de 3,4 GW, que permite abastecer el 10 por ciento de la demanda eléctrica del país, la compañía combina el desarrollo de centrales térmicas de alta eficiencia con una apuesta decidida por proyectos solares y eólicos de gran escala.

Mirando hacia el futuro, YPF Luz planea alcanzar 3,8 GW de potencia instalada para 2026, de los cuales más de 1 GW será renovable. La innovación tecnológica es otro pilar estratégico. A través de su Centro de Operación Remota (COR), ubicado en Buenos Aires, YPF Luz supervisa en tiempo real todos sus parques renovables distribuidos en distintas provincias. Esta herramienta permite optimizar recursos, anticipar fallas, aplicar mantenimiento predictivo y garantizar un servicio confiable los 365 días del año.

La demanda empresarial por energías limpias también marca la agenda. Hoy, más del 50 por ciento de los clientes de la compañía contrata el 90 por ciento de su energía a partir de fuentes renovables, con contratos de largo plazo que ofrecen estabilidad y competitividad. “Lideramos el Mercado a Término de Energías Renovables con una participación del 24 por ciento, y nuestro compromiso es seguir diseñando soluciones a la medida de cada industria”, asegura.

“De cara al 2026, YPF Luz logrará contar con 3,8 GW de potencia instalada total, de los cuales más de 1 GW serán renovables. Este objetivo nos llena de orgullo y nos motiva a ir por más”.

YPF Luz ha llevado adelante una estrategia ambiciosa de desarrollo de parques eólicos y solares en distintas regiones del país. ¿Qué lugar ocupa cada uno de estos proyectos dentro del modelo de crecimiento de la compañía y qué objetivos busca alcanzar a través de ellos?

YPF Luz cumple 12 años de una sólida trayectoria en el mercado y un crecimiento sostenido, que se reflejan con nuestra capacidad instalada total de 3,4 GW que nos permite abastecer el 10 por ciento de la demanda eléctrica de la Argentina. Nuestro rol es el de ser líderes en la generación de energía eléctrica, con un foco muy claro: abastecer a nuestros clientes en forma asequible y segura. Esto significa que nuestro crecimiento viene impulsado por centrales térmicas de alta eficiencia a gas natural y el desarrollo de proyectos de energía renovable. Hoy operamos 15 activos, entre térmicos y renovables, que se distribuyen en ocho provincias y reflejan, por un lado, nuestro liderazgo federal y también el compromiso que asumimos desde el inicio de poner en valor los excelentes recursos naturales con los que cuenta el país. Un ejemplo de este compromiso son los parques renovables que actualmente tenemos en construcción. Por un lado, avanzamos casi en un 60 por ciento en el desarrollo del Parque Solar El Quemado, de 305 MW, en Mendoza. Será el parque solar de mayor capacidad instalada de la Argentina, con una inversión estimada de USD 230 millones. Además, el Parque Eólico CASA es el primer proyecto in situ que construimos en las inmediaciones de un cliente, marcando un nuevo hito en el desarrollo de energías renovables. De esta manera, el parque tendrá dos funcionalidades: cuatro de los nueve aerogeneradores (con un total de 28 MW de capacidad instalada) estarán destinados al autoabastecimiento de Cementos Avellaneda, mientras que la energía que generen los otros cinco (de 35 MW de capacidad instalada) se comercializará por nuestra compañía en el Mercado a Término de Energías Renovables. De cara al 2026, YPF Luz logrará contar con 3,8 GW de potencia instalada total, de los cuales más de 1 GW serán renovables. Este objetivo nos llena de orgullo y nos motiva a ir por más.

¿Cuál es tu mirada personal sobre el futuro de la energía en la Argentina? 

Mi perspectiva sobre el futuro de la energía en la Argentina es de optimismo y un sentimiento de gran responsabilidad, creo que estamos en un punto de inflexión histórico. La Argentina tiene un potencial energético enorme, no solo en recursos hidrocarburíferos, sino también en energías renovables. Veo un futuro donde la matriz energética argentina será mucho más diversa y más eficiente. El gas natural de Vaca Muerta es un pilar fundamental para esta transición, actuando como puente y respaldo para las renovables, y nuestra agilidad será clave para navegar esta evolución.

¿Qué objetivos esperás cumplir con la compañía en los próximos años?

En los próximos años, en YPF Luz tenemos objetivos muy claros y ambiciosos: consolidar nuestro liderazgo en renovables, asegurar la confiabilidad y flexibilidad complementando las diferentes fuentes de energía. Si bien apostamos fuerte a las renovables, sabemos que la transición debe ser ordenada y económicamente sostenible en el tiempo. Además, buscamos impulsar la agilidad, la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad, optimizando nuestros procesos, reduciendo costos y brindando los estándares de seguridad, ambiente y sociales más altos. 

Liderar una compañía con impacto estratégico en el desarrollo nacional supone decisiones complejas y de largo plazo. ¿Qué valores y principios te guían en tu estilo de liderazgo?

Liderar una compañía como YPF Luz, con su impacto estratégico en el desarrollo eléctrico, implica tomar decisiones firmes, complejas y con una visión de largo plazo. Los valores y principios que me guían en el estilo de liderazgo son: 

Visión a largo plazo y estrategia clara:

Entender que cada decisión que tomamos hoy tiene un impacto en las próximas décadas. Por eso, me esfuerzo por mantener siempre una visión clara, alineada con las necesidades del país y de los clientes, y con las tendencias globales, reconociendo el valor estratégico de nuestros recursos naturales.

Orientación a resultados:

Busco la excelencia operativa y la rentabilidad, pero siempre con un profundo sentido de la responsabilidad social y ambiental. Nuestros resultados deben beneficiar no solo a la compañía, sino a todos los stakeholders, asegurando una energía asequible y sostenible.

Transparencia, integridad y comunicación abierta:

Creo en la importancia de una comunicación clara, transparente y honesta, tanto interna como externamente. 

Empoderamiento y desarrollo de equipos:

Mi rol es impulsar y acompañar equipos de alto desempeño, empoderarlos y darles las herramientas para que crezcan, se desarrollen y sean los líderes de YPF Luz del futuro.

Agilidad y resiliencia:

El sector eléctrico y el contexto general están en constante cambio. Es fundamental ser ágiles y flexibles, aprender de los errores y tener la capacidad de adaptarnos rápidamente a los nuevos escenarios y desafíos. 

La innovación tecnológica es un pilar en la evolución hacia una matriz energética más limpia. ¿Qué avances concretos ha impulsado YPF Luz en términos de eficiencia operativa, digitalización o uso de datos en tiempo real?

Uno de los avances en materia de digitalización y uso de datos que impulsó nuestra compañía es el COR. Se trata de nuestro Centro de Operación Remota, una instalación avanzada que centraliza la supervisión, el control y la optimización de todos los activos renovables de YPF Luz desde nuestras oficinas ubicadas en CABA. El COR emplea tecnologías de análisis de datos en tiempo real, automatización y algoritmos para gestionar los parques de manera eficiente y segura. Contribuye a la estandarización y digitalización de procesos, a la eficiencia de nuestras operaciones, optimiza recursos y reduce costos operativos. 

A través del COR, YPF Luz puede monitorear el estado de los equipos técnicos y la producción de energía, y anticiparse ante oscilaciones en cuanto a condiciones ambientales. Además, recopila los datos históricos en tiempo real sobre el rendimiento de los equipos, lo que permite trazar tendencias y aplicar técnicas de mantenimiento predictivo. También facilita la detección temprana de potenciales errores y la respuesta rápida ante eventos anómalos. Esto mejora la confiabilidad y la calidad de nuestro servicio, debido a que funciona 24/7 durante los 365 días del año.

“Hoy, más del 50% de nuestros clientes contrata el 90% de su abastecimiento con energía renovable, a través de acuerdos con un promedio de contratación de 7 años. En este sentido, nuestra compañía lidera el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) de Argentina, con un 24% de participación en el mercado”.

En términos de clientes, ¿qué tipo de empresas o sectores están demandando más energía renovable actualmente? 

Las empresas se están comprometiendo cada vez más a operar con energías renovables, lo que representa un desafío y a la vez una oportunidad para las compañías generadoras. En un principio, la contratación estuvo principalmente impulsada por los cumplimientos que exigía la ley. Ahora, diferentes industrias como automotrices, mineras, empresas vinculadas al agro, alimentos, químicas, entre otras, las eligen porque son costo-eficientes, confiables y brindan previsibilidad en el largo plazo. Es importante saber que a partir de los 30 KW de consumo anual, cualquier empresa puede abastecerse con energía renovable y abastecer sus operaciones haciendo su cadena de valor aún más sostenible.

Hoy, más del 50 por ciento de nuestros clientes contrata el 90 por ciento de su abastecimiento con energía renovable, a través de acuerdos con un promedio de contratación de siete años. En este sentido, nuestra compañía lidera el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) de la Argentina, con un 24 por ciento de participación en el mercado.

¿Cómo está respondiendo YPF Luz a esa demanda creciente?

La manera de responder a la creciente demanda es estar preparados para captar las necesidades de un mercado cada vez más atomizado, ofreciendo diferentes soluciones de abastecimiento eléctrico que puedan acompañar a las industrias y dar soluciones a sus requerimientos en lo que refiere a confiabilidad, costos y tipos de energía.

Por último, si tuvieras que elegir una palabra que defina el momento actual de YPF Luz, ¿cuál sería y por qué?

Impulso”. La elijo porque estamos en un momento de aceleración y crecimiento. Estamos impulsando no solo la generación de energía, sino también la transformación de la matriz energética argentina, aprovechando la sinergia de nuestro gas natural y el crecimiento de las renovables. Es un momento de gran dinamismo y de mirar hacia adelante con energía, optimismo y determinación, siempre con la agilidad para responder a un entorno en constante evolución.

Tambien podria interesarte

JORGE PAYRO

Red Hat nació hace más de 30 años como una empresa de Linux, y en los últimos años mostró su evolución al diversificar servicios y soluciones. Analizamos el rol de la IA en esta compañía a través de los ojos de su director.

OSCAR SARDI

El CEO de TGS analiza el mercado global del petróleo y detalla las estrategias e inversiones de la compañía en Vaca Muerta: “Creemos en su desarrollo y en el potencial, y seguiremos apostando con inversiones en infraestructura”.