Enerbine: la revolución eléctrica nace en Argentina
Empresario e innovador argentino con una destacada trayectoria en el sector de la energía, Osvaldo del Campo fue fundador y CEO de Galileo Technologies S.A, y actualmente lidera Enerbine, empresa que busca revolucionar la electrificación.
Con una amplia trayectoria en el sector energético, Osvaldo del Campo es el creador de Enerbine, una empresa argentina enfocada en soluciones de electrificación a nivel global. Tras catorce años de desarrollo, Enerbine lanzó lo que define como “una de las soluciones de electrificación más revolucionarias”. Con décadas de experiencia, conocimiento técnico y capacidad emprendedora en el ecosistema energético, la empresa busca llevar esa experiencia a la electrificación modular segura, sin mantenimiento, que podría tener gran impacto en la transición energética.

¿Qué es Enerbine y cómo surge esta tecnología?
Hace tres décadas empezamos con el camino de la transición energética con nuestras empresas. En aquel entonces no se sabía con precisión hacia dónde iba esa transición , solo sabíamos que había que transicionar a algo mejor. A lo largo de esos años, desarrollamos distintas empresas para cambiar el perfil energético del mundo. Una de ellas fue Galileo Technologies que lidero el GNC aquí y en el mundo. Sin embargo , hace unos ocho o diez años quedó claro que el mundo se dirige hacia la electrificación total. Todo se está volviendo eléctrico o híbrido, y la inteligencia artificial está ocupando un lugar enorme. Hoy, la gran limitante para esta revolución es la energía.
“Todo se está volviendo eléctrico o híbrido, y la inteligencia artificial está ocupando un lugar enorme. Hoy, la gran limitante para esta revolución es la energía”
¿Por qué es urgente repensar la generación de energía?
Se calcula que en cinco o diez años el 80 por ciento de los kilómetros recorridos por vehículos serán autonomos y habrá más de mil millones de robots. Estos no duermen, no comen: consumen energía las 24 horas, su demanda es infinita. Eso plantea un problema gravísimo: duplicaremos el consumo energético en apenas 10 años. Habrá que generar el doble, pero también transportarlo y distribuirlo, ya que el problema no es solo generar energía, sino cómo llevarla a los puntos de consumo sin perder eficiencia.
¿Qué soluciones intentaron anteriormente con Galileo y qué aprendieron de esa etapa?
Con Galileo desarrollamos proyectos como el uso masivo de GNC en la Argentina, uno de los más importantes del mundo. Luego incursionamos en hidrógeno, biogás y otras tecnologías. Buscábamos hacer que la infraestructura existente fuera un poco mejor, pero sabíamos que el futuro iba a ser radicalmente distinto.
¿Qué ventajas tiene acercarse al punto de consumo energético?
La eficiencia de las centrales térmicas ronda el 40-55 por ciento. El resto se pierde como calor. Si pudieras usar ese calor de forma local, como hacían lossoviéticos en sus viejas ciudades , sería aprovechable, pero hoy las plantas están lejos de las ciudades porque contaminan de varias formas . Además, la transmisión causa pérdidas. Generar energía donde se consume mejora la eficiencia enormemente. Con Enerbine podemos pasar del 34 al 80-90 por ciento de eficiencia, lo cual significa tres veces menos emisiones implícitas en cada consumidor . No hace falta ser idealista: ser más eficiente ya es una solución concreta al cambio climático.

¿Qué es exactamente Enerbine y cómo funciona?
Enerbine es una tecnología de energía distribuida que venimos desarrollando hace 14 años y con una enorme inversion. Son nanoturbinas ultracompactas que generan energía a partir de cualquier combustible –verde o fósil– de forma eficiente y sin mantenimiento durante siete, ocho o incluso diez años. Hoy la fábrica se encuentra en Austin, Texas, y el producto estará en el mercado a principios de 2026. Estas turbinas giran a 200.000 revoluciones por minuto y flotan en aire, por lo que no tienen partes de desgaste. Internamente, convierten la energía generada en corriente alterna, que luego es transformada e inyectada a la red de manera transparente, como si fuera un panel solar.
¿Qué aplicaciones concretas puede tener Enerbine?
Puede alimentar desde el “corazón” de un robot, un dron o un auto eléctrico, hasta edificios completos o data centers. Su diseño permite escalar y adaptarse a múltiples necesidades.
¿Cómo planean manejar el mantenimiento o el ciclo de vida del producto?
No requiere mantenimiento por ocho años. Si una unidad falla, la detectamos de forma remota y enviamos una nueva. El cliente no necesita tener infraestructura ni técnicos especializados. Cuando una unidad se reemplaza, la anterior se recicla: se reparan partes internas y se reutiliza.

¿Cuál es la propuesta de Boson Energies en este ecosistema?
Boson Energies es la compañía del grupo que se encarga del upstream de todo esto. Trabaja en garantizar que las turbinas tengan acceso a combustibles baratos, diversos y eficientes. Además, estamos construyendo una plataforma tecnológica que abastezca a estas turbinas en distintos entornos.
¿Por qué decidiste que Enerbine fuera fuel-agnostic?
Porque el futuro será múltiple. En algunos lugares el combustible sera gas natural porque es mas disponible y barato , en otros sera biogas , quizás en alguno sera diesel o gasolina y obviamente también podrá ser Hidrógeno . Necesitamos una solución que pueda operar con cualquier tipo de combustible. La clave está en ser eficientes con lo que tenemos disponible.
¿Qué limitaciones existen hoy para una transición masiva a la electromovilidad?
El mundo quiso ir del auto a nafta al auto eléctrico sin escalas, sin infraestructura intermedia. Pero no existen redes suficientes para alimentar una estación de carga en cada lugar donde se necesita . La generación distribuida es la solución, pero tiene que ser fácil, eficiente y sin costos de mantenimiento. Por eso Enerbine puede marcar la diferencia.

“Enerbine es una tecnología sofisticada, pero simple de usar. Genera energía limpia, sin mantenimiento, de forma distribuida, compacta y eficiente”
¿Qué diferencia a Enerbine de otras soluciones?
Es una tecnología sofisticada, pero simple de usar. Genera energía limpia, sin mantenimiento, de forma distribuida, compacta y eficiente. Lo que hicimos fue repensar todo desde cero para diseñar el “generador del futuro”.
¿Cómo ves el rol del hidrógeno en este futuro energético?
Yo hice la primera estación de carga de vehículos a hidrógeno en Latinoamérica y creo que tiene sentido en nichos específicos. Pero pensar en una masificación del hidrógeno implicaría pagar tres o cuatro veces más por la energía. No es viable para todo.