ERIC CASTANIER

Conversamos con Eric Castanier, director regional Zona Américas de Grupo Fischer, la compañía alemana que emplea globalmente a 5600 personas, generó ventas por 1140 millones de euros en 2022. La empresa familiar fundada en 1948 está representada por 50 sociedades en 38 países y exporta a unos 120 mercados.

“Estamos evaluando incorporar la inteligencia artificial para optimizar nuestro nivel de servicio”.

Grupo Fischer, la compañía alemana que emplea globalmente a 5600 personas, generó ventas por 1140 millones de euros en 2022. La empresa familiar fundada en 1948 está representada por 50 sociedades en 38 países y exporta a unos 120 mercados. Conversamos con Eric Castanier, su director regional Zona Américas, sobre los desafíos de la firma en nuestro país.

Los especialistas en el tema coinciden en que uno de los principales retos que enfrenta hoy el sistema eléctrico argentino es la necesidad de modernizarse. Esto implica cambios esenciales, en lo que refiere al desarrollo de una infraestructura de producción, transporte, distribución y en los hábitos de los consumidores.

¿Cuáles son los principales desafíos sobre los que trabajan hoy los actores de este sector y los principales obstáculos por superar para crecer en esa dirección?

Como líderes mundiales en sistemas de fijaciones, nos enorgullece ofrecer una amplia gama de productos y servicios diseñados para brindar soluciones a las numerosas aplicaciones que se requieren en este sector de actividad, tanto para la construcción como para el mantenimiento de plantas generadoras de electricidad (termoeléctricas, hidroeléctricas, de ciclos combinados y centrales nucleares), así como en el sector de oil & gas y en el creciente mercado de energías renovables. Nuestra empresa se enfrenta a diversos desafíos en la actualidad. La transición hacia fuentes de energía renovable implica la necesidad de desarrollar soluciones específicas para energía eólica, solar y otras formas de energía renovable, garantizando la seguridad y durabilidad de las instalaciones. Además, en un entorno donde la seguridad y la calidad son prioritarias, nos esforzamos por que nuestros productos cumplan con los estándares más altos, manteniendo estrictos controles de calidad y ofreciendo soluciones confiables.

¿Qué contribuciones ha hecho la compañía últimamente?

Una de nuestras contribuciones más significativas ha sido el desarrollo de anclajes conectados, una tecnología revolucionaria que permite no solo fijaciones de altas prestaciones, sino también un monitoreo continuo de su calidad y rendimiento. Otro de nuestros desarrollos consiste en una arandela que permite realizar inspecciones de una forma más rápida y precisa, mediante un dispositivo que evalúa el estado del elemento de fijación, como por ejemplo, entre otras cosas, medir el nivel de torque que recibe el anclaje. Además, nuestras conexiones posibilitan un monitoreo activo que puede detectar cualquier problema y generar alarmas, lo que facilita la realización de mantenimientos preventivos y garantiza la seguridad y eficiencia de las instalaciones energéticas. Actualmente, estamos explorando cómo la inteligencia artificial puede ayudar en nuestro sector para generar herramientas predictivas para el mantenimiento de las estructuras, lo que nos permitirá ofrecer soluciones aún más avanzadas y eficientes para nuestros clientes.

Con igual importancia, el impacto social es otro de los grandes temas para considerar. Fischer fue el primer fabricante del mundo en ofrecer fijaciones elaboradas predominantemente con materias primas renovables ¿Qué estrategias se están implementando en el sector para dar respuesta a las demandas de la agenda sostenible?

En nuestra empresa, vamos en camino hacia un futuro más sostenible, nuestros procesos de producción se basan en la reducción de residuos y en estrictos controles de calidad para garantizar la eficacia y fiabilidad de nuestros productos. Además, estamos constantemente buscando formas de mejorar, mediante procesos de mejora continua, y optimizar nuestros recursos para minimizar nuestro impacto ambiental.

¿Qué certificaciones tienen los productos de Fischer en este sentido?

Es importante destacar que nuestros productos cuentan con certificaciones que respaldan su uso efectivo y garantizado en el tiempo, hasta 120 años en algunas de nuestras soluciones. Esto refleja nuestro compromiso con la calidad y la durabilidad, así como nuestra visión a largo plazo y sostenida en el tiempo. Por eso desarrollamos soluciones químicas que no solo sean altamente efectivas, sino también respetuosas con el medio ambiente. Nos enorgullece afirmar que somos los primeros en ofrecer fijaciones químicas libres de elementos dañinos para el ambiente. Estas fijaciones no solo cumplen con los más altos estándares de seguridad, sino que además no requieren hojas de seguridad, lo que demuestra nuestro compromiso con la protección del medio ambiente. Además, varias de nuestras soluciones dentro de nuestro portfolio también cuentan con la certificación leed (Leadership in Energy and Environmental Design), un sistema de calificación y certificación de la sostenibilidad de edificios y proyectos reconocido y utilizado en todo el mundo. Esto significa que nuestros productos no solo cumplen con los requisitos de ecoeficiencia, sino que también promueven el respeto al medio ambiente, el ahorro de energía y agua, y el cuidado de la salud de las personas.

“La transición hacia fuentes de energía renovable implica la necesidad de desarrollar soluciones específicas para energía eólica, solar y otras formas de energía renovable, garantizando la seguridad y durabilidad de las instalaciones”.

“Una de nuestras contribuciones más significativas ha sido el desarrollo de anclajes conectados, una tecnología revolucionaria que permite no solo fijaciones de altas prestaciones, sino también un monitoreo continuo de su calidad y rendimiento”.

¿Está su empresa preparada para la integración masiva de inteligencia artificial y automatización en sus procesos? ¿Qué impacto cree que se evidenciaría en el corto plazo? ¿Cómo planea abordar los posibles desafíos laborales y éticos que esto conlleva?

Actualmente, estamos abordando la incorporación de estas herramientas con un enfoque innovador: la integración de inteligencia artificial para optimizar nuestro nivel de servicio, soporte técnico y brindar la más alta calidad a nuestros clientes. Este proceso ya está en marcha y está marcando una verdadera diferencia en nuestras operaciones, tanto en nuestros sistemas productivos como en procesos administrativos y de soporte.

¿Y en cuanto a la automatización?

En ese sentido, un ejemplo notable es Baubot, una tecnología revolucionaria que desarrollamos desde una de las empresas pertenecientes a nuestro grupo. El Baubot es un sistema robotizado diseñado específicamente para realizar operaciones repetitivas y de precisión en el ámbito de la construcción. Este posee la capacidad de llevar a cabo tareas de manera segura y eficiente, eliminando riesgos para los operarios y garantizando un nivel óptimo de precisión, tiempo y calidad. Puede utilizarse en una amplia variedad de proyectos como túneles, puentes, edificios, reformas, naves de producción, entre otros. Esto no solo mejora la eficiencia de nuestro trabajo, sino que también eleva los estándares de calidad y seguridad en los proyectos de construcción.

La matriz energética de la Argentina tiende a reformularse y abre muchos frentes muy interesantes de crecimiento. ¿Cuáles cree que son los factores de atracción decisivos para la consideración de los inversores nacionales y extranjeros?

Considero que la Argentina posee los recursos naturales óptimos para la generación de energía, lo que la convierte en un destino muy atractivo para proyectos energéticos como el hidrógeno verde, que atrae inversiones incluso a nivel internacional.Desde mi perspectiva, los factores de atracción decisivos para la consideración de los inversores se centran en tres aspectos: la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica y la apertura al mundo para la incorporación de nueva tecnología.

En primer lugar, la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica son fundamentales para fomentar inversiones a largo plazo. Los inversores buscan entornos económicos estables y predecibles, que les brinden la confianza necesaria para comprometer sus recursos financieros. Es crucial que contemos con una mayor previsibilidad que en décadas pasadas, lo que permitirá mitigar riesgos y fomentar un clima propicio para las inversiones sostenibles.En segundo lugar, la apertura al mundo es fundamental para aprovechar las oportunidades que ofrece la globalización y la tecnología. Incorporar la última tecnología en nuestra industria energética nos permitirá generar energía de manera eficiente y económica, lo que aumentará nuestra competitividad en el mercado internacional. Además, una industria tecnológicamente avanzada nos posicionará para exportar nuestros productos y servicios, lo que contribuirá a generar una balanza comercial positiva y fortalecer nuestra economía.

Tambien podria interesarte

ENRIQUE FLAIBAN

Enrique Flaiban, es CEO de Grupo Los Grobo, una de las firmas más importantes del país, con 40 años de experiencia en el sector Agroindustrial, dedicada a la provisión de insumos, servicios, comercialización de granos y conocimientos.

MARCOS SABELLI

El Gerente General de Profertil analiza las claves para la competitividad de la agroindustria y los desafíos que enfrenta el sistema para alimentar a los cerca de 10.000 millones de personas que seremos dentro de 25 años.