BERNARDO ANDREWS

El actual CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina analiza las condiciones energéticas del contexto actual de cara a un futuro sustentable.

“El país tiene recursos ilimitados para transformarse en un actor clave a nivel internacional”.

El actual CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina analiza las condiciones energéticas del contexto actual de cara a un futuro sustentable. Con más de 12 años en el sector energético y con presencia en cinco regiones del país, la empresa ofrece contratos de energía eléctrica a largo plazo (ppa) en el marco del Mercado a término de Energías Renovables (mater), que garantizan el origen renovable y el perfil sustentable del consumo energético de sus operaciones. Hoy cuentan con más de 30 empresas del sector corporativo acompañándolas en el proceso de descarbonización de sus operaciones; entre las más recientes, podemos mencionar a Aeropuertos Argentina 2000, AstraZeneca, Bunge Argentina, Natura, Shell Argentina, Newmont, Mondelez Argentina, Royal Canin, Tetra-Pak y Saint-Gobain Argentina.

¿En qué situación se encuentra la compañía en el contexto actual?

Como respuesta a un mercado en crecimiento y en constante evolución, Genneia continúa superándose día tras día, confirmando su liderazgo en el sector al superar 1 gw (1004 mw) de capacidad instalada, un hito sin precedentes en el país. Este acontecimiento se logra tras la puesta en operación de su tercer parque solar fotovoltaico Tocota iii, ubicado 65 km al norte de la localidad de Calingasta, provincia de San Juan, con una capacidad instalada de 60 mw. Su construcción requirió una inversión de más de 50 millones de dólares, obtenidos por la compañía a través de la emisión de obligaciones negociables calificadas como bonos verdes. A partir de ahora, Genneia pasa a operar diez parques renovables, siete eólicos y tres solares. Al mismo tiempo, la empresa continúa avanzando en la construcción del parque eólico La Elbita, en Tandil, donde se montarán 36 aerogeneradores de última generación con una potencia de 162 mw y que entrará en operación para fines del 2024.

¿Qué objetivos de sustentabilidad persiguen?

Durante la última década, Genneia experimentó un crecimiento sostenido, aumentando su capacidad instalada en 3,5 veces y transformando su matriz de generación hacia lo renovable con inversiones por más de 1200 millones de dólares entre 2016 y 2023. Asimismo, refuerza su destacado papel en el ámbito de las finanzas sostenibles, a través de la emisión de cinco obligaciones negociables (on) verdes locales por 159 millones de dólares durante el 2023 y por más de 700 millones de dólares en los últimos dos años.

En línea con el compromiso que tiene la empresa con los objetivos de cambio climático, desde Genneia se promueve un uso eficiente de la energía y se lleva adelante un registro permanente de las emisiones co2e generadas y también de las evitadas. Asimismo, se propuso reducir a cero sus emisiones de carbono de alcance 1 y 2 generadas en el sadi para el año 2030.

Los bonos verdes de la compañía tienen alta demanda por parte de inversores institucionales, fondos de inversión y corporativos que confían en Genneia a largo plazo. Eso se ve reflejado en el nivel de adhesión al canje y las ofertas recibidas que superan el monto establecido.

“En línea con el compromiso que tiene la empresa con los objetivos de cambio climático, desde Genneia se promueve un uso eficiente de la energía y llevan adelante un registro permanente de las emisiones CO2e generadas, y también las evitadas».

¿Qué condiciones deben darse en el país para fomentar las inversiones?

En cuanto al contexto local, en la Argentina hay una gran oportunidad de crecimiento ante la necesidad de las grandes industrias de consumir energía eléctrica de fuentes renovables. El país tiene recursos ilimitados para transformarse en un actor clave a nivel internacional, en la generación de energía renovable, en la captura de dióxido de carbono y en la producción de hidrógeno. Los grandes actores poseen vocación de invertir, sin embargo, una de las limitaciones es la infraestructura. El sistema eléctrico argentino tiene cuellos de botella en casi todas las regiones del país. En esta línea, es importante buscar que la promoción de energías limpias sea una política pública en las próximas tres décadas. No solo es necesario el acceso a financiamiento, sino que es fundamental que la Argentina pueda cumplir con sus metas de descarbonización y reducción de gases de efecto invernadero, y por eso es preciso mantener la estabilidad jurídica, ya que los proyectos se planifican a 20/25 años y no pueden estar sujetos a cambios políticos que generen un clima de no inversión.

Para poder avanzar y aprovechar estas oportunidades, se necesita una planificación energética integral que permita pensar en una transición energética ordenada. Una industria como esta, donde los planes de inversión se piensan a muy largo plazo, requiere un marco regulatorio estable, donde se respeten los contratos y haya estabilidad fiscal. La ley de energía renovable es un muy buen ejemplo de una política pública respetada. Es importante trabajar en extenderla por lo menos diez años (a 2035), con objetivos más ambiciosos de penetración de las eerr a por lo menos un 30 por ciento.

Por otro lado, es importante resaltar que los bonos verdes son una de las herramientas de financiación que más creció en el último tiempo. Hay un gran interés tanto de los grandes inversores como de los pequeños o de las personas que desean invertir en compañías con propósito, que son responsables con el entorno en el que operan. Desde Genneia, como generadores de energía eléctrica y líderes en energías renovables, identificamos que las finanzas sostenibles han sido y son actualmente uno de los pilares fundamentales del negocio.

“En Argentina hay una gran oportunidad de crecimiento ante la necesidad de las grandes industrias de consumir energía eléctrica de fuentes renovables”.

¿Cómo se posiciona Genneia frente a la inminente transición energética?

Resulta fundamental acompañar el crecimiento del país impulsando la transición energética, trabajando paralelamente con las distintas compañías que apuestan por la descarbonización de la industria con el objetivo de llegar al Net Zero en términos de emisiones de CO2 y, de esta manera, poder penetrar en los mercados.

Los planes de Genneia para este año se encuentran alineados con el objetivo de seguir manteniendo su fuerte liderazgo en el sector de energías renovables del país. Cada vez son más las compañías que están interesadas en poner el foco en temas medioambientales, sociales y de gobernanza, asumiendo el compromiso de cambiar su perfil energético. Desde la compañía apuestan a grandes desafíos, afirman que las energías renovables son el camino para seguir y aún tienen mucho para continuar creciendo.

Tambien podria interesarte

JORGE PAYRO

Red Hat nació hace más de 30 años como una empresa de Linux, y en los últimos años mostró su evolución al diversificar servicios y soluciones. Analizamos el rol de la IA en esta compañía a través de los ojos de su director.

AGUSTINA FAINGUERSCH

La directora regional de Meta para América del Sur Habla Hispana y Miami conversa sobre los desafíos que enfrenta este gigante frente a la velocidad imparable de la tecnología y asegura que la IA está estrechamente relacionada con el metaverso.