Energía esencial para liderar
Federico Pucciariello supo lo que era rendir al máximo bajo presión, liderar desde el ejemplo y levantarse después de cada caída. Todo eso lo aprendió en el rugby, representando a Los Pumas y brillando en clubes de élite en Europa. Pero al colgar los botines, su energía tomó un nuevo rumbo. Fundó Essential Energy, una compañía que combina herramientas de bienestar físico, emocional y mental con estrategias de alto rendimiento, orientadas al mundo corporativo y deportivo. Desde charlas inspiracionales hasta programas integrales de liderazgo consciente, Pucciariello propone un cambio de paradigma: que el verdadero éxito empieza por dentro.
Federico, tu recorrido es poco convencional: pasaste del rugby internacional a liderar un grupo energético con presencia global. ¿En qué momento sentiste que el liderazgo deportivo podía transformarse en liderazgo empresarial, y cómo se dio ese salto?
Fue algo natural y orgánico, porque los dos mundos se parecen. En el rugby aprendí que ganar es cosa de equipo, que cada uno es importante y que hay que ser flexible. Vi que ese liderazgo, de tener una meta clara, aguantar los golpes y motivar a la gente, servía para la empresa. El cambio vino al ver lo urgente que es el tema del cambio climático y que podía usar esas ideas para hacer algo importante: dejar un mundo mejor a mis hijos. Ahí nació la compañía. Essential Energy Holding se convirtió en ese nuevo campo de juego.
Essential Energy produce biocombustibles a partir de aceites vegetales y residuos. ¿Cómo ves la evolución de este modelo en la región?
Veo una evolución muy prometedora y necesaria para la región. Nuestro modelo –centrado en la producción de biocombustibles de primera y segunda generación, derivados de aceites vegetales y, crucialmente, del uso de residuos y desechos como insumos– está perfectamente alineado con los objetivos de descarbonización y economía circular. Esta integración del sector agroindustrial con la producción de energía limpia es una ventaja competitiva enorme para la región, sobre todo porque contamos con una enorme cantidad de recursos que deben ser aprovechados.

“Asumimos la responsabilidad en la lucha contra el cambio climático y, para ello, tenemos un plan de reducción de energía con objetivos a corto y medio plazo, y una política clara de reducción de GEI en el futuro. Nuestro compromiso es alcanzar el Net Zero para 2050”.
¿Cómo medís el impacto ambiental de tus operaciones y qué metas de reducción de emisiones manejan?
Medimos el impacto ambiental de nuestras operaciones de manera continua. Trabajamos constantemente en la reducción de emisiones en todas las etapas de nuestras operaciones, a través de procedimientos internos y de certificaciones externas. Es una industria que no permite fallas. Como parte del Grupo Essential Energy, asumimos la responsabilidad en la lucha contra el cambio climático y, para ello, tenemos un plan de reducción de energía con objetivos a corto y mediano plazo, y una política clara de reducción de GEI (gases de efecto invernadero) en el futuro. Nuestro compromiso es alcanzar el Net Zero para 2050.
¿Estás explorando alianzas con startups o centros de I+D para acelerar la transición energética?
Definitivamente. Creemos firmemente que la colaboración es clave para acelerar la transición energética. En Italia estamos trabajando con Refuel Solutions para la distribución de su Biodiesel KIT patentado, que permite adaptar motores convencionales a biodiésel al 100 por ciento, logrando una reducción de hasta un 90 por ciento en emisiones de dióxido de carbono. Esta colaboración no se limita a la distribución, sino que incluye proyectos de I+D, monitoreo en tiempo real del desempeño ambiental y capacitación técnica. Si bien actualmente nuestras colaboraciones directas con universidades europeas son limitadas, en América Latina trabajamos con científicos reconocidos de CONICET en la Argentina, que han colaborado con nosotros en capacitaciones para nuestros equipos. Nuestro objetivo es expandir estas colaboraciones en investigación científica.

¿Qué aprendizajes del rugby profesional aplicás hoy en la gestión de Essential Energy Holding?
Muchísimos. En primer lugar, que la disciplina y la constancia son innegociables; en rugby, cada entrenamiento cuenta, y en los negocios, cada decisión estratégica debe ser meditada y ejecutada con rigor. La resiliencia es fundamental: como en un partido donde el marcador puede ir en contra, en el negocio enfrentamos desafíos y fluctuaciones, y la capacidad de levantarse y seguir adelante es clave. El trabajo en equipo es otro pilar: en rugby, nadie gana solo, y en Essential Energy Holding el éxito es colectivo. Cada departamento, cada planta y cada empleado es un jugador vital. La visión de juego también se aplica: no solo mirar el aquí y ahora, sino anticipar movimientos, entender el terreno y planificar a largo plazo. Finalmente, el propósito: en el rugby se juega por la camiseta y un objetivo común; aquí, jugamos por un futuro más sostenible.
¿Cómo imaginás el rol de América Latina en el mapa global de las energías renovables en los próximos diez años?
Imagino a nuestra región con un rol protagónico y estratégico en el mapa global de las energías renovables en los próximos diez años. Aquí hay un potencial inmenso en recursos naturales: biomasa, sol, viento. En nuestra región, la cantidad de recursos naturales por habitante supera ampliamente a la de cualquier otra región del planeta. La capacidad de la región para convertirse en un proveedor clave de energía limpia sobre la base de la demanda global creciente de biocombustibles es absolutamente favorable. América Latina, con su capacidad agrícola y su potencial de recursos, tiene una oportunidad única para consolidarse como un hub de bioenergía, atrayendo inversiones y generando empleo de calidad.
¿Cómo se construye una cultura organizacional que combine innovación, sustentabilidad y ejecución industrial?
Nuestra cultura organizacional se construye sobre valores fundamentales: el respeto por nuestro planeta y la conciencia sobre la urgencia climática, junto a un claro propósito de ser mejores empresas para y por el planeta. Esto se traduce en acciones concretas: para innovar, fomentamos la investigación y el desarrollo; los principios de sostenibilidad están integrados en el ADN de cada operación, desde el uso de residuos como insumos hasta la eficiencia energética y el estricto cumplimiento de normativas ambientales; y mantenemos altos estándares de calidad a través de la optimización de procesos y la eficiencia en las operaciones. Todo esto requiere un esfuerzo de todos en el equipo, una comunicación constante, formación continua de nuestros equipos y una gestión totalmente transparente por parte del directorio. Todos para el mismo lado.

¿Qué valores personales guían tus decisiones estratégicas en un sector tan dinámico como el energético?
Los valores personales son el compás. La integridad es innegociable; nuestras decisiones deben ser éticas y transparentes, siempre buscando lo mejor para la empresa, nuestros colaboradores, el medio ambiente y las comunidades. La visión a largo plazo es crucial en un sector que define el futuro. No solo pensamos en el próximo trimestre (aunque la coyuntura siempre nos obliga a tener el ojo en la tormenta), también miramos a las próximas décadas. Tenemos distintos tipos de responsabilidades: responsabilidad económica de crear valor, responsabilidad ambiental de descarbonizar y responsabilidad social de generar empleo de calidad y promover la buena gobernanza. Finalmente, la adaptabilidad y el aprendizaje continuo son vitales en un sector tan dinámico y en constante evolución tecnológica y regulatoria.
¿Qué políticas públicas considerás clave para escalar la producción de biocombustibles en la Argentina y la región?
Considero que las políticas públicas deben centrarse en la claridad regulatoria y estabilidad a largo plazo, fundamentales para incentivar inversiones a escala industrial, ya que la falta de una visión clara más allá de 2030 es un desafío. Otro punto importante es la armonización de criterios de sostenibilidad y homologación técnica a nivel regional para facilitar el comercio y la inversión. Asimismo, los mecanismos de financiación aún son insuficientes en comparación con marcos internacionales más agresivos. Es vital la aceleración de la implementación de normas, dado que las políticas europeas han avanzado (como las directivas RED II/III y reglamentos como ReFuelEU, que reconocen el rol estratégico de los biocombustibles), y estos marcos deben traducirse rápidamente en acciones a nivel nacional. Finalmente, un enfoque multisectorial que conecte transversalmente las políticas energéticas con las agrícolas y de residuos es clave para crear un ecosistema favorable.
“Sean curiosos, sean valientes y actúen con propósito. La energía es el motor del mundo, y el futuro de la energía es sostenible”.
¿Qué legado te gustaría dejar en la industria energética y qué mensaje les darías a las nuevas generaciones de líderes?
Me gustaría dejar un legado de innovación con propósito. Un legado donde Essential Energy Holding sea reconocida no solo por su escala o sus cifras, sino por haber sido un motor real de la transición energética, demostrando que la rentabilidad y la sostenibilidad no solo son compatibles, sino que se potencian mutuamente. Que fuimos pioneros en descarbonizar y que contribuimos significativamente a un futuro más limpio para las próximas generaciones. Mi mensaje a las nuevas generaciones de líderes sería: «Sean curiosos, sean valientes y actúen con propósito. La energía es el motor del mundo, y el futuro de la energía es sostenible. No teman desafiar el statu quo, inviertan en conocimiento, construyan equipos fuertes y diversos, y nunca pierdan de vista el impacto que sus decisiones tienen en el planeta y en las personas. La oportunidad de generar un cambio positivo es inmensa, y el tiempo para actuar es ahora».