El Country Manager en Global Hitss Argentina asegura que trabajar con la idea de objetivos ya no es opcional, sino el modo de evaluar a nuestros equipos y asegurar el cumplimiento de los
compromisos asumidos.
“Somos todos un mismo equipo más allá del rol que cada uno tenga en la organización”.
¿Cuáles considera que son las principales tendencias digitales que están transformando a las empresas hoy?
Todo gira en torno a lo que la inteligencia artificial (IA) generativa nos pueda dar. Aún hay un camino por recorrer para entender claramente en qué procesos o áreas es aplicable, y en cuáles debemos continuar con el estadío actual. La IA generativa debe ser analizada como una herramienta para facilitar la gestión empresarial en todas las áreas, y no como un mecanismo de reemplazo.
Por su experiencia, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrentan hoy las empresas en el proceso de digitalización?
El factor determinante del éxito de grandes proyectos de transformación digital es saber cómo podremos medir, al final del camino, en qué hemos logrado ser más eficientes, de lo contrario podemos caer en el error de digitalizar ineficiencias, lo que se traduce en una frustración general para todos los involucrados. Por otra parte, la transformación digital no es un proceso con principio y fin determinados, se aprende sobre la marcha, se toman direcciones distintas, se evoluciona. La tecnología debe ser vista como un proceso de modernización y digitalización constante.
“El factor determinante del éxito de grandes proyectos de transformación digital es saber cómo podremos medir, al final del camino, en qué hemos logrado ser más eficientes”.
¿Cómo ve el futuro de la digitalización en el ámbito empresarial en el mediano plazo? ¿Qué tecnologías emergentes (como inteligencia artificial o machine learning) cree que tendrán el mayor impacto en ese escenario?
Como mencioné anteriormente, hoy todos hablamos de cómo monetizar casos de uso a través de la adopción deIA generativa, pero no debemos descuidar un factor clave, que es el de la gestión de los datos, tanto estructurados o no. Si nuestra fuente de información es errónea, el algoritmo de análisis nos podrá llevar a tomar malas decisiones y fracasar en su implementación. Es sorprendente lo que los datos nos pueden aportar a nuestra gestión y toma de decisiones diarias, pero debemos asegurar su consistencia, veracidad, asertividad y calidad.
¿Cómo podría describir la cultura empresarial de Global Hitss y cómo contribuye a la captación y retención del mejor talento?
A pesar de trabajar en un entorno híbrido, mayormente remoto, buscamos lograr la mayor cercanía posible con todos nuestros colaboradores. La pandemia nos enseñó que somos capaces de trabajar juntos, aunque el equipo se encuentre parte en Buenos Aires, otra en Córdoba y el líder en Tucumán, y muchos de ellos quizás nunca se conozcan personalmente. Nuestra cultura es de cercanía, de estar disponibles para ayudarnos y, principalmente, escuchar la problemática o inquietud que cada colaborador tenga. Somos todos un mismo equipo más allá del rol que cada uno desempeñe en la organización. Esto se vio reflejado en haber calificado en el puesto 5 en Great Place To Work dentro del rubro de Empresas de Tecnología este año. Fue nuestra primera participación y un gran logro de todo el equipo.
“La pandemia nos enseñó que somos capaces de trabajar juntos, aunque el equipo se encuentre parte en Buenos Aires, parte en Córdoba y el líder en Tucumán, y muchos de ellos quizás nunca se conozcan personalmente”.
¿Qué estrategias utiliza la empresa para mantener a los empleados comprometidos con la misión y los objetivos de la organización?
Buscamos que sean parte de la toma de decisiones, que se sientan escuchados, que tengan un espacio de opinión y respeto. El conocimiento técnico hoy está en los equipos de trabajo, y hacerlos parte del armado de los distintos proyectos hace que todos estemos más comprometidos con el resultado esperado.
¿Cómo ve el talento tecnológico argentino en la actualidad? ¿Cuáles cree que son las claves para retener ese talento para su aprovechamiento local en un entorno global tan competitivo?
Si bien seguimos siendo un país que ofrece grandes talentos al mercado, los más especializados se encuentran trabajando en forma directa hacia el exterior. Esto es un factor para atacar, dado que el trabajo individual no hace que el equipo crezca y otras personas sean capacitadas por estos especialistas.
¿Qué lugar ocupa la ciberseguridad en el desarrollo de los productos y las soluciones de la empresa?
Con la pandemia comprendimos lo vulnerable que son los sistemas. Hemos visto distintos ataques reflejados en los medios de personas que, desde sus casas, lograban ingresar en grandes empresas y recolectar información, borrar datos y negociar para la “liberación” de los sistemas hackeados. Por eso los temas relacionados con ciberseguridad no pueden faltar en ninguna solución, iniciativa o cambio, la reputación de una empresa cae drásticamente si es víctima de un ciberataque y todos debemos actuar para tomar las medidas necesarias para minimizar el riesgo.
Dado el rápido cambio en el ecosistema de las amenazas cibernéticas, ¿cómo se aseguran de mantenerse actualizados en este sentido?
La persona responsable de velar por la ciberseguridad es el CISO (Chief Information Security Officer). Esta posición se formalizó dentro de nuestra estructura corporativa, y depende directamente del Director General, dándole así al tema la importancia que se merece. El equipo de Ciberseguridad se encuentra en constante adaptación dada la rápida evolución de las nuevas tecnologías y de las diferentes variantes de ciberataques que cualquier empresa puede sufrir.
En un sentido amplio, ¿cómo evalúa la calidad de la seguridad en los productos y soluciones digitales que se desarrollan hoy en el país?
Debemos cambiar el mindset, muchos tenemos la falsa creencia de que “a nosotros no nos va a pasar”, y eso nos deja expuestos. Quienes han sufrido un ataque también pensaban lo mismo. Es clave intercambiar ideas, procesos, políticas y opiniones entre las distintas empresas para mejorar sobre la posible vulnerabilidad de nuestros sistemas, y lograr así un firewall más robusto que dificulte el ingreso a nuestra empresa.
Como líder de una empresa referente en el sector, ¿cómo ve el potencial de la Argentina para convertirse en una potencia digital a nivel mundial?
Tenemos todo para serlo, está en nosotros no perder esa oportunidad. Sobran informes a nivel mundial que indican la falta de talento que habrá de aquí a cinco o diez años. Esa es nuestra oportunidad. Nuestra ubicación geográfica facilita la prestación de servicios para Estados Unidos, pero también amplía el espectro de atención hacia el resto de los continentes.
¿Cuáles considera que son los cambios más urgentes que necesita el país en materia de políticas públicas y regulaciones para avanzar en este sentido?
La Ley del Conocimiento es un primer gran paso, pero debemos entender que el cambio es constante en el mundo de la tecnología, por lo que debemos tener la flexibilidad de producir cambios rápidos. El modelo de exportación de servicios debería tener mayores beneficios impositivos que los que hoy tiene y perdurar en el tiempo. Deben tratarse como políticas de estado y no por la definición del gobernante de turno.
¿Cómo evalúa el ecosistema de empresas tecnológicas en la Argentina? ¿Qué áreas deberían fortalecerse?
Como miembro de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), veo un gran ecosistema de empresas, muchas de ellas con grandes soluciones de innovación. La camaradería entre los líderes de las distintas empresas es excelente, y siempre buscamos lograr sinergias porque entendemos que hay espacio para todos y juntos sumamos más. No debemos perder el foco en la capacitación constante y en la adopción de las nuevas tecnologías.
¿Cómo evalúa la infraestructura tecnológica en el país? ¿Y las condiciones de seguridad cibernética?
Como mencioné anteriormente, todos tenemos un cierto nivel de vulnerabilidad en nuestras empresas, y por eso el control y el monitoreo deben ser constantes. Tenemos la infraestructura adecuada, pero debe estar en constante evolución, y ojalá pronto podamos agilizar el despliegue de 5G en el país, para así lograr implementar nuevas tecnologías que requieren mayor velocidad y ancho de banda.
¿Cómo visualiza el futuro en el corto y mediano plazo para las empresas del sector? ¿Cuáles cree que serán sus mayores desafíos y dónde considera que están sus principales ventanas de oportunidad?
Este año es un año de transición, dado que se está llevando a cabo un re acomodamiento de variables macroeconómicas fundamentales para el despegue. El gran desafío sigue siendo lograr sumar a los equipos a las personas adecuadas para llevar adelante los proyectos con los clientes. Todos vivimos dificultades en encontrar a las personas adecuadas, pero también se vuelve una gran oportunidad para lograr internamente la generación del talento que estamos necesitando.
“Sobran informes a nivel mundial que indican la falta de talento que habrá de aquí a cinco o diez años. Esa es nuestra oportunidad”.
¿Qué rol jugará la consolidación de la tecnología 5G en la Argentina y la región en los próximos años? ¿Se espera que sea uno de los cambios más revolucionarios para el sector?
Definitivamente la adopción de 5G lleva la evolución digital del país a otro nivel. Somos uno de los países de la región más atrasados en este sentido. Esto nos quita la posibilidad de adoptar tecnologías que requieren alta velocidad ya disponibles en otros continentes.
En términos de liderazgo, ¿cuál es su visión para el futuro de la empresa?
Seguimos trabajando con el objetivo de ser uno de los principales referentes tecnológicos del mercado en un plazo de tres a cinco años. Para eso estamos llevando a cabo un plan de crecimiento acelerado con foco en Cloud, Data & IA, sistemas de atención comercial y ciberseguridad.
¿Cómo maneja y lidera el cambio en un entorno tan dinámico como el de la industria tecnológica?
Es fundamental entender que uno no es el dueño del conocimiento, el conocimiento técnico está en los equipos de trabajo, y como líderes debemos dar el espacio para que estas personas tengan el protagonismo y el poder de decisión adecuados para avanzar sobre la adopción de nuevas tecnologías. Nuestros equipos deben entender que la dinámica del cambio llegó para quedarse, no es una transición ni un proyecto puntual.
¿Qué habilidades cree que serán cruciales para los líderes del futuro en el ámbito tecnológico?
La resiliencia es clave, y también debemos aceptar que lideramos equipos que quizás no veamos nunca personalmente. Trabajar con la idea de objetivos ya no es opcional, debe ser el modo de evaluar a nuestros equipos y asegurar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
¿Qué consejos daría a aquellas empresas que buscan una transformación digital intensiva?
Que trabajen primero en la cultura organizacional, que sean claras en el cambio que se está buscando generar al adoptar alguna nueva tecnología. Que analicen los procesos o las áreas por digitalizar, buscando lograr las eficiencias necesarias para luego adoptar la tecnología y tener especial cuidado en no digitalizar ineficiencias, porque de ese modo no le encontraremos valor a todo el esfuerzo realizado.