HERNÁN LOPEZ CEPERO

Hernán Lopez Cepero, Gerente General de CEVA Salud Animal para la Argentina y Director de Operaciones para Conosur analiza las claves y los desafíos del mercado.

“Debemos contribuir a preservar el delicado equilibrio entre los animales, los seres humanos y nuestro medio ambiente”

En Argentina existe una fuerte tradición en la ganadería y un crecimiento significativo en las últimas décadas de la producción porcina y aviar, considerándose este sector clave para la economía del país. Hernán Lopez Cepero, Gerente General de CEVA Salud Animal para la Argentina y Director de Operaciones para Conosur analiza las claves y los desafíos del mercado. “Somos un país con un consumo interno de carne bovina del orden de 47 kg/hab/año, carne porcina de 16 kg/hab/año, carne aviar de 45 kg/hab/año y con un importante mercado exportador que debemos potenciar”, dice Hernán Lopez Cepero en relación con un sector que crece cada año y plantea nuevas variables.

CEVA Salud Animal es una empresa referente en el sector de producción bovina, porcina y aviar en la Argentina. ¿Cómo describiría el estado actual del sector en términos de salud animal y qué rol juega CEVA en mejorar la productividad y el bienestar del ganado en el país?

CEVA es una empresa global basada en la investigación y el desarrollo en el ámbito de la salud animal, y es un líder reconocido y pionero en áreas tan diversas como la vacunación en incubadoras, la gestión reproductiva de animales de producción y los productos de comportamiento para perros y gatos. La misión de la empresa es ofrecer soluciones sanitarias innovadoras para todos los animales con el fin de garantizar el máximo nivel de cuidado y bienestar. Sumado a las divisiones tradicionales de la compañía –Bovinos, Porcinos y Aviar, CEVA se está posicionado en la Argentina fuertemente en el mercado de los animales de compañía, que representan un segmento muy importante en el mundo.
Empresas como CEVA apoyan a los productores para mejorar su eficiencia productiva, trabajando codo a codo en el campo y en las granjas, en la prevención, los tratamientos y con soluciones innovadoras para la salud animal. La Argentina es un importante productor de proteína animal mundialmente reconocido, que asimismo tiene mucho potencial para crecer y acceder a mayor y mejor tecnología, mejorando a su vez el bienestar de los animales.

La Argentina es uno de los mayores productores mundiales de carne, lo que genera una demanda considerable en términos de salud animal. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los productores en cuanto a sanidad animal y cómo los productos de CEVA ayudan a abordar estas dificultades?

Es central para la empresa contribuir a preservar el delicado equilibrio entre los animales, los seres humanos y nuestro medio ambiente. Uno de los pilares de CEVA, OneHealth, es central para el desarrollo de los negocios, entendiendo que la salud de las personas, de los animales y de nuestro medio ambiente están íntimamente ligadas. Al desarrollar soluciones que benefician la salud animal, desempeñamos un papel esencial en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud pública en general. Los productores deben manejar enfermedades infecciosas, mejorar la bioseguridad, optimizar el bienestar animal y abordar la resistencia antimicrobiana. Hemos vivido y se demuestra a diario que las enfermedades no tienen frontera. Es por ello que la prevención y la bioseguridad son factores claves para los productores.

«Es central estar conectado con los productores; entender los diferentes retos que el contexto les presenta y trabajar con mucha velocidad y agilidad. Los contextos complejos requieren tener equipos dedicados, muy bien capacitados para investigar, analizar y brindar soluciones”.

Con el objetivo de combatir la resistencia antimicrobiana, CEVA promueve el uso de vacunas como una medida preventiva, minimizando la necesidad de tratamientos con antibióticos. Asimismo la compañía fomenta el bienestar animal a través de productos que reducen el estrés en los animales y mejoran su bienestar general, lo cual es clave para mejorar la calidad de las carnes y cumplir con las demandas de los mercados internacionales.
La sostenibilidad y el bienestar animal son temas cada vez más importantes en el sector agropecuario. ¿Cómo está CEVA contribuyendo a impulsar buenas prácticas más sostenibles en la producción ganadera en la Argentina? ¿Qué iniciativas están desarrollando para promover el bienestar animal en las granjas y en los corrales del país?

Estamos comprometidos con un futuro más sostenible, que beneficie por igual al planeta, a los animales y a los seres humanos. La mayoría de los retos a los que nos enfrentamos para garantizar un futuro sostenible solo pueden abordarse de forma conectada y global. El cambio climático, las pandemias y la resistencia a los antimicrobianos son cuestiones importantes que requieren una acción concertada a escala internacional.
Nos hemos comprometido a reducir la huella medioambiental de nuestras operaciones a través de ambiciosas iniciativas, como la reducción de nuestras emisiones de GEI, el control de la calidad del aire, el agua y el suelo, y la gestión de los residuos.
CEVA a su vez actúa para ayudar a proteger la biodiversidad mundial y la biodiversidad animal en particular, a través de un fondo de investigación. Un ejemplo de acciones aplicadas a mejorar el bienestar animal es el programa “Menos es más” de CEVA Salud Animal. Es una campaña que busca reducir el número de veces que se aplica la vacuna a las aves, hasta en un 35 por ciento durante su vida. Este programa se adapta a las necesidades de cada empresa y permite simplificar el plan de vacunación de las ponedoras comerciales.

La innovación tecnológica ha revolucionado muchos aspectos de la agroindustria, incluida la salud animal. ¿Qué avances o tecnologías emergentes están siendo implementados por CEVA para mejorar la eficiencia y eficacia de los tratamientos veterinarios en el sector ganadero?

CEVA invierte mucho en investigación y desarrollo, permitiendo presentar vacunas de alta tecnología para el acceso de los productores. Como ejemplo de innovación, ofrecemos el programa de vacunación en incubadoras como una estrategia innovadora y eficaz implementada en la producción avícola para mejorar la prevención de enfermedades desde las primeras etapas de vida de los pollitos. Este programa busca lograr una inmunización temprana y eficiente en las aves, mejorando la productividad, y reducir el uso de medicamentos como los antibióticos a lo largo del ciclo de producción.

Asimismo, trabajamos en conjunto con los productores como partners para mejorar su eficiencia productiva, implementando la utilización de productos de alta tecnología y revisando las estrategias sanitarias de los establecimientos. Un pilar fundamental que CEVA promueve desde hace varios años es el entrenamiento profesional del personal de los productores. CEVA invierte en programas de entrenamiento en una universidad de primera línea en la Argentina. Este programa viene siendo desarrollado en forma consistente a lo largo de los años, aportando de esta forma un valor agregado desde el conocimiento.

El mundo propone nuevas formas de producir proteína animal a través de distintas resoluciones ambientales que condicionan la manera de criar animales. Además, la salud de los animales se pone en riesgo ante la crisis climática existente. ¿Cómo se está preparando CEVA para enfrentar estos desafíos en la Argentina y qué productos o estrategias están desarrollando para mitigar los efectos adversos en la salud animal?

Los productores se enfrentan a una combinación de presiones ambientales, como aumento de las temperaturas, cambios en la disponibilidad de recursos hídricos, mayor prevalencia de enfermedades y la necesidad de adoptar sistemas de producción más sostenibles. Los cambios en los patrones climáticos y la globalización han generado un aumento en la prevalencia de enfermedades infecciosas y zoonóticas.

En CEVA trabajamos en forma constante en la investigación, para proveer de soluciones en forma ágil y proactiva. A fines del 2022, CEVA adquiere en la Argentina el Laboratorio Productos Veterinarios SA en la provincia de Santa Fe y la empresa Biotecnofé, que desarrolla sus actividades en el Parque Tecnológico del Litoral Centro. De esta forma apostamos también a tener un centro de desarrollo en la Argentina para el mundo. Tecnología de vacunas, vacunación preventiva, vacunación combinada, protocolos de limpieza y desinfección que aportan a la bioseguridad, monitoreo de salud animal con tecnología. Asimismo, optimizar el uso de insumos, reducción de emisiones. CEVA además en la Argentina constituyó un Comité de Sostenibilidad; asimismo hemos realizado diversas adaptaciones al manejo de residuos, conservadoras sustentables para la entrega de los productos, entre otras actividades.

En cuanto a la relación con los productores agropecuarios, ¿cómo se posiciona CEVA como un socio estratégico para ellos? ¿Qué tipo de apoyo o servicios adicionales ofrece la empresa más allá de los productos, como asesoramiento técnico o capacitación?

El equipo técnico de la empresa es mayor al equipo comercial. Damos mucho valor al partnership con nuestros clientes. Llevamos a cabo capacitaciones en plantas o granjas, auditorías de vacunación, entrenamientos de vacunadores, seminarios permanentes sobre diferentes enfermedades presentes en la región.

En cada una de nuestras divisiones internas tenemos un departamento técnico especialista para trabajar de cerca con los productores. Asimismo, como mencioné antes, trabajamos en forma consistente en el CEVA Business Program en asociación con una universidad de renombre en la Argentina, entrenando a nuestros socios estratégicos en temáticas fuera del mundo veterinario. Esto ha permitido realizar un aporte muy importante a diferentes empresas del sector.

Considerando su experiencia en liderazgo dentro de una empresa global como CEVA, ¿cuáles considera que son las cualidades esenciales para liderar en el sector agrope cuario argentino, especialmente en un entorno tan volátil y desafiante como el actual?

Es central estar conectado con los productores; entenderlos diferentes retos que el contexto les presenta y trabajar con mucha velocidad y agilidad. Los contextos complejos requieren tener equipos dedicados, muy bien capacitados para investigar, analizar y brindar soluciones.

En CEVA nos consideramos socios estratégicos de los productores. Y esto marca una diferencia significativa. El sector de producción de proteína animal es central para la economía argentina, independientemente del momento político del país. La agilidad es un factor clave para nuestra empresa. Siendo una multinacional con presencia en diversos países, la velocidad de reacción marca la diferencia.

Mirando hacia el futuro, ¿cómo imagina la evolución del sector agroindustrial en la Argentina en los próximos cinco a diez años?

La evolución del sector agroindustrial en la Argentina estará marcada por diversos factores que redefinirán cómo se produce, se gestiona y se distribuye la producción agropecuaria, como la inversión en nuevas tecnologías que impacten en la eficiencia productiva con el ánimo de mejorar la competitividad en el mercado o acciones enfocadas a la sostenibilidad. La política tiene un rol central, dado que podría potenciar rápidamente el crecimiento del sector. La Argentina necesita planes de largo plazo implementados, que permanezcan a pesar de los cambios de conducción política; fomentar el crédito para la inversión tecnológica (digitalización del agro, automatización y robótica, e internet de las cosas son ejemplos que deben ser llevados adelante en forma consistente). La demanda por proteínas animales producidas de manera ética seguirá creciendo, lo que incentivará el uso de tecnologías que mejoren el bienestar animal, desde sistemas de monitoreo de la salud hasta la adopción de prácticas más humanitarias en granjas y mataderos. Las certificaciones de bienestar animal se volverán más comunes, y las empresas que cumplan con estos estánda res podrán acceder a mercados más competitivos.

Tambien podria interesarte

ERIC CASTANIER

Conversamos con Eric Castanier, director regional Zona Américas de Grupo Fischer, la compañía alemana que emplea globalmente a 5600 personas, generó ventas por 1140 millones de euros en 2022. La empresa familiar fundada en 1948 está representada por 50 sociedades en 38 países y exporta a unos 120 mercados.

DELFÍN URANGA

Actual presidente de la Asociación Argentina de Polo (AAP), ha tenido un papel fundamental en la consolidación del polo argentino a nivel mundial. Bajo su liderazgo, la AAP no solo ha promovido el crecimiento del deporte a nivel local, sino que también ha impulsado el prestigio y la visibilidad internacional